Gestión en Salud Mental

● Proceso de transformación del modelo de atención y de gestión en hospitales monovalentes seleccionados de la Provincia de Buenos Aires, 2023-2024

Convocatoria y periodo
Amilcar Herrera (2023-2024)

Director
Alejandro Wilner

Codirectora
Alejandra Barcala

Integrantes
Nadia Sánchez, Leandro Luciani Conde, Emilse Moreno, Elena García, María Eugenia Tablar, Sebastián Murua, Debora Yanco, Julieta Arraras, Federico Villalba

Resumen
El presente proyecto propone indagar sobre las transformaciones del modelo de gestión en dos hospitales monovalentes en salud mental de la Provincia de Buenos Aires que implementan procesos de reforma del modelo de atención. Con esta finalidad, se desarrollará una estrategia de abordaje cualitativa, descriptiva, exploratoria y prospectiva en la que se indagarán fuentes documentales y se producirán datos primarios a través de entrevistas con gestoras/es del Ministerio de Salud de la Provincia, de los hospitales seleccionados, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales participantes, así como de trabajadoras/es y representantes de usuarias/os y familiares.
La propuesta es relevante en razón que las normativas regulatorias, así como las experiencias de reforma en salud mental, enfatizan en el análisis de los procesos de transformación del modelo de atención, pero no del de gestión. En ese sentido, la hipótesis que nos guía es que, justamente, no es posible transformar el modelo de atención de acuerdo con las propuestas del marco normativo en salud mental sin la consecuente transformación en los modelos de gestión. Así, resultan relevantes para la política pública así como para las acciones que implementan los diferentes actores implicados en los procesos de reforma, los hallazgos que pueda producir la investigación en cuanto a las articulaciones entre los procesos que promueven las transformaciones del modelo de atención y los que hacen lo propio respecto de los de gestión, los dispositivos que se implementan y sus efectos sobre los procesos de trabajo, las condiciones en que se desarrollan las acciones de monitoreo y evaluación y su relación con la gestión de las transformación, las vinculaciones entre los diferentes actores implicados en las reformas, etc.

Salud Mental y Trabajo

● Subjetividad, trabajo emocional y saber hacer discreto de trabajadoras de cuidados remuneradas de Buenos Aires

Directora
Miriam Ruth Wlosko

Resumen
El proyecto se dirige a investigar el trabajo de cuidados remunerado directo (TCR) en distintos ámbitos laborales (domiciliarios e institucionales). Se trata de un sector relevante tanto por el número de mujeres que emplea, como por la función social que cumple respecto de la provisión de cuidados, sobre todo cuando las políticas sociales existentes son escasas, fragmentadas y familiaristas. En Argentina el trabajo doméstico remunerado es la principal ocupación de las mujeres del país, pero a pesar de su relevancia numérica y social, estas labores suelen ser realizadas por mujeres pobres, y ser desvalorizadas tanto económica como simbólicamente.
Este proyecto se orienta al análisis las dinámicas subjetivas en relación con el trabajo de las TCR, y específicamente, a la indagación de las dinámicas placer-sufrimiento involucradas en su labor. A partir de las trayectorias biográficas laborales y formativas, se propone indagar en torno del saber hacer y de la puesta en práctica de habilidades relacionales y afectivo-emocionales en su trabajo. El proyecto se orienta también a explorar la construcción de la idea del “buen cuidar” y las diversas declinaciones de lo vocacional, el “profesionalismo” y la “distancia instrumental” de las TCR.
En base a la Teoría del care y la Psicodinámica del trabajo, este proyecto propone contribuir al conocimiento del trabajo vivo indagando en las dinámicas de gratificación-realización; valoración/desvalorización, reconocimiento/humillación/desprecio social relacionadas con la labor de las TCR, las estrategias que construyen frente a las prescripciones organizacionales y en las defensas erigidas para poder seguir trabajando.
Metodológicamente se prevé realizar entrevistas individuales y grupales a TCR que se desempeñen en distintos ámbitos (domiciliarios e institucionales).
Desde el punto de vista de su aplicabilidad, los resultados del estudio podrían ser de utilidad para pensar la formación, el diseño de modalidades de organización laboral y las políticas del sector. Respecto de la contribución al conocimiento, el estudio propone profundizar la indagación de los procesos subjetivos involucrados en el trabajo de cuidado.

Salud Mental, Subjetividad y Trabajo

● Subjetividad y trabajo en jóvenes emprendedores del sector de la economía social/alternativa

Convocatoria y periodo
Amílcar Herrera (2023-2024)

Directora
Cecilia Ros

Co Directora
Miriam Wlosko

Integrantes
Rodolfo Núñez, Joaquín Linne, Alejandro Toutoundjian, Verónica Benedetto (adscripta), Cristián del Carlo (investigador invitado), Rodrigo Ruiz (estudiante)

Resumen
En el marco de la investigación anterior hemos identificado que los debates en torno a la relación trabajo-subjetividad en el caso de los emprendedores dan cuenta de dos modelos en tensión: el vinculado a la innovación, la autonomía, el mérito, el riesgo, como valores positivos del emprendedurismo, potenciados por los desarrollos de Silicon Valley; y el que retoma los mismos valores en una perspectiva crítica que alinea el modelo emprendedor con la precarización laboral, la empleabilidad como condición personal y no del mercado, la empresarización de sí, entre otros rasgos propios del actual neoliberalismo. Los resultados de la anterior investigación permitieron identificar diversos perfiles de jóvenes emprendedores; entre ellos, el de quienes conjugan el desarrollo de emprendimientos productivos con iniciativas articuladas a valores socioambientales, socio-comunitarios, de defensa/promoción de derechos en el contexto de las economías sociales, alternativas y/o solidarias (Ros, Núñez y Benedetto, 2021, 2022). En este contexto, el proyecto que se presenta pretende responder a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se expresan, se reversionan los valores que caracterizan el trabajo emprendedor, así como los rasgos de quienes lo llevan a cabo en el caso de los jóvenes emprendedores que participan de iniciativas incluidas en las economías alternativas?; ¿De qué modo se presentan las coordenadas de la organización del trabajo en lo referente a la toma de decisiones, la división de tareas, la organización espacio-temporal del mismo, la división sexual del trabajo, la gestión económico-financiera y la atención a los derechos laborales?; ¿Qué valoraciones tienen los jóvenes emprendedores sobre el trabajo que realizan, su vínculo con su proyecto de vida y proyecto social?; ¿Cómo se entrama el trabajo emprendedor en la dinámica sufrimiento-placer y de qué modo se expresan la cooperación y el reconocimiento en el contexto de las formas en que se gestan y desarrollan los colectivos laborales?
Se trata de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo de corte cualitativo, transversal y prospectivo. La población estará conformada por jóvenes (de hasta 35 años) que desarrollen emprendimientos propios (individuales o colectivos) en los que se pongan en juego valores que trascienden y/o complementan la ganancia como fin, en el marco de economías sociales, alternativas y/o solidarias. La información surgirá predominantemente de entrevistas individuales y colectivas.