La Maestría te formará en la comprensión y evaluación de los problemas de Salud Mental. El objetivo es diseñar un nuevo modelo de capacitación (asistencia, investigación y difusión) para quienes enfrentan de forma práctica e institucional problemas de Salud Mental de la comunidad.
La propuesta académica brinda una visión de integración con otros profesionales, instituciones, sectores del Estado y organismos de la comunidad, a partir de los problemas de Salud Mental.
La carrera fue acreditada ante la CONEAU y categorizada como "B", por Resolución FC Nº 168/2023.
La Maestría te brindará competencias para:
• Abordar científicamente problemas de Salud Mental de la comunidad o de los individuos y asumir la resolución de los mismos.
• Adquirir destrezas y aptitudes necesarias para comprender con base teórico conceptual los problemas vinculados a la salud mental tanto en los niveles individuales, familiares, grupales, institucionales y comunitarios, para poder evaluarlos, prevenirlos y resolverlos, integrando la toma de decisiones con información y participación de la comunidad interviniente.
• Utilizar las herramientas de investigación y programación tanto en la definición de problemas de salud mental comunitaria como en su resolución.
• Actuar en equipos interdisciplinarios y promover el avance hacia la comprensión transdisciplinaria de los problemas del campo de la salud mental.
• Responder a las necesidades de Salud Mental en la comunidad y a las Demandas del individuo, trabajando con ellos para potenciar los recursos en Salud Mental de la comunidad y los propios individuos.
• Participar en el diseño de programas específicos de Salud Mental Comunitaria.
• Diseñar, implementar, liderar y evaluar programas y políticas públicas que tiendan a favorecer la protección de la salud mental de todas las personas y el pleno goce de los derechos humanos de los sujetos con padecimiento mental, promoviendo el trabajo conjunto entre diferentes sectores del Estado y la comunidad.
• Difundir desde la participación sectorial o institucional de los maestrandos los valores de Salud Mental.
CONDUCCIÓN
DIRECCIÓN DE LA CARRERA

Licenciada en Psicología (UBA), cursó la Maestría en Ciencias Sociales (UBA) y es doctoranda en Psicología (UBA).
Profesora regular e investigadora de la Facultad de Psicología de la UBA y de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), dentro del Departamento de Salud Comunitaria.
Actualmente es Directora de la Maestría en Salud Mental Comunitaria (UNLa) y coordina - junto a Miriam Wlosko - Programa de Subjetividad, Salud Mental y Trabajo de la UNLa. Participa también del Centro de Salud Mental Mauricio Goldenberg.
Investiga en la UNLa sobre temas vinculados a la subjetividad, la salud mental y el trabajo, que han derivado en diversas publicaciones en libros y revistas; entre ellas: El trabajo: entre el placer y el sufrimiento (2019, junto a M. Wlosko). Asimismo, en la UBA coordina – junto a Clara Azaretto - una línea de investigación metodológica sobre la producción de conocimiento en el campo del Psicoanálisis, de la que han derivado publicaciones como: Investigar en Psicoanálisis (2014) y Lazos del Psicoanálisis (2018).
COORDINACIÓN DE LA CARRERA

Psicóloga clínica con orientación psicoanalítica.
Docente e investigadora en Psicología UBA.
Psicóloga del equipo de orientación de la Especialización Adolescentes del Instituto Vocacional de Arte "J M LABARDEN".
Acompaña a equipos que investigan en el área de salud mental desde el sistema de salud.
Escribió el libro "Sobrevivir y morir en el manicomio. Memorias de un asilo de mujeres".
Fue becaria de distintos equipos de investigación de la UNLa.
Trabajó más de 10 años en el sistema de residencias y concurrencias de la CABA en la Unidad Pedagógica desde la que desarrolló espacios de formación vinculados a Investigación en Salud, Literatura y Salud, Comunicación, Género y Salud.
ASISTENTE

Lic. en Psicología (UBA) con formación de posgrado en temáticas de Orientación Vocacional y Ocupacional, Discapacidad y Salud Mental.
Trabaja en la Universidad Nacional de Lanús desde hace 8 años, siempre en el Centro de Salud Mental Mauricio Goldenberg, en sus diferentes posgrados.
COMISIÓN ACADÉMICA

Lic. en psicología, Magister en Salud Pública y Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CINDE- Universidad Manizales- CLACSO).
Es Directora del Doctorado Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y coordinadora el Grupo de trabajo e investigación “Niñez, Salud, Mental y Derechos humanos” (UNLa) y del Diploma Superior en infancias y derechos humanos (CLACSO). Miembro del Comité Académico del Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud y docente coordinadora de la Línea de investigación “Desigualdades, derechos y políticas públicas” (CLACSO/ CINDE-Colombia/ COLEF-México/ PUCSP--Brasil/ FLACSO-Argentina/ Universidad Lanús-Argentina).
Docente de posgrados nacionales y latinoamericanos en las temáticas de salud mental, niñez y juventudes. Trabaja como Profesora titular de la UNLa e Investigadora categorizada II (CIC). Dirigió proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Lanús, UNICEF, Ministerio de Salud de la Nación entre otros. Coordina el eje de Derechos Humanos y Salud Mental de las Redes institucionales orientadas a la solución de problemas RIOSP-CONICET.
Es autora de diversas publicaciones con referato y libros sobre políticas, legislaciones y prácticas en salud mental; derechos humanos; infancias y adolescencias; institucionalización y violencias institucionales.
Se desempeñó como Coordinadora del Programa de Atención Comunitaria a niños y adolescentes con Trastornos Mentales Severos de la Dirección de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2005 y 2012 y del equipo interdisciplinario de apoyo a la defensa técnica de la Unidad de Letrados art. 22 de la Ley Nacional de Salud Mental de la Defensoría General de la Nación durante los años 2012 y 2017. Actualmente es asesora del Programa de Infancias y Juventudes de la Secretaría de Salud Mental, Consumos problemáticos y violencia de género de la provincia de Buenos Aires.


Lic. en Trabajo Social, Psicóloga Social, Esp. en Gestión de Servicios Sociales, Dra. en Salud Mental Comunitaria.
Docente – investigadora UNLa. Docente en la Maestría de Intervención en lo Social de Facultad de Cs. Sociales, UBA.
Diplomada en Psiconeuroinmunología y sus aplicaciones clínicas, educativas y sociales. Univ. Los Andes, Vzla.
Extensa Trayectoria profesional en OG y ONGs. Fue Directora de la carrera de Trabajo Social UNLa (2011-2016). Consultora para Equipos interdisciplinarios.

Es Licenciado en Psicología, Magister en Salud Pública y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Es docente e investigador en la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Psicología - IIº Cátedra de Salud Pública y Salud Mental) y en la Universidad Nacional de Lanús (Maestría en Salud Mental Comunitaria).
Docente de la Maestría de Salud Mental en la Universidad Nacional de Entre Ríos y en la Universidad Nacional de Córdoba.
Ha dictado cursos de posgrado en universidades de Uruguay y Colombia.
Ha dirigido proyectos de investigación acreditados, y publicado numerosos artículos sobre salud mental, derechos humanos, niñez y políticas públicas.}
Es autor del libro: Ensayos decoloniales sobre la ciencia y el derecho a la salud mental (FEDUN, 2019) y co autor de las siguientes obras: Derechos en la niñez (Teseo, 2008 – organizador), Anticoncepción después de… (Teseo, 2010 – coautor), Salud Mental y niñez en Argentina (Teseo, 2015 – compilador).
Integra desde el año 2014 el equipo técnico interdisciplinario del Órgano de Revisión Nacional de la Ley de Salud Mental Nº 26.657.

CONSEJO CONSULTIVO HONORARIO


Médico psicoanalista; docente e investigador en universidades de Argentina, Uruguay, Chile y España.
Fue Director del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) durante 10 años desde su creación en el año 2003. Actualmente, es docente de los Posgrados de Salud Mental Comunitaria y Profesor Consulto de la UNLA.
Miembro fundador de la Red Maristán (Universidades de Londres, Inglaterra; de Granada, España; Nova de Lisboa, Portugal; Mayor de San Simón, Bolivia; Federal de Porto Alegre, Brasil; de Concepción, Chile y Universidad Nacional de Lanús, Argentina). y Miembro del Comité de Expertos de OPS/OMS para el Programa de Atención Comunitaria de Personas con Trastorno Psicótico entre los años 2000 y 2004.
Es autor de importantes publicaciones como Psiquiatría y Sociedad (1975), Psicoanálisis y Salud Mental (1989), Historia y Repetición (1992), De un horizonte incierto (1997), La Interpretación (autor y comp. 1997), Sexo y amor (2002), El sufrimiento mental (con A. Kraut, 2006) y Psicofármacos y Salud Mental (2008). Ha publicado numerosos ensayos y artículos especializados sobre salud mental, cultura y subjetividad.

Médico, especialista en psiquiatría, profesor consulto de la Universidad Nacional de Lanús, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA) y de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).
Fue el Director del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús entre los años 1995 y 2012.
PLANTEL DOCENTE

Médico psicoanalista; docente e investigador en universidades de Argentina, Uruguay, Chile y España.
Fue Director del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) durante 10 años desde su creación en el año 2003. Actualmente, es docente de los Posgrados de Salud Mental Comunitaria y Profesor Consulto de la UNLA.
Miembro fundador de la Red Maristán (Universidades de Londres, Inglaterra; de Granada, España; Nova de Lisboa, Portugal; Mayor de San Simón, Bolivia; Federal de Porto Alegre, Brasil; de Concepción, Chile y Universidad Nacional de Lanús, Argentina). y Miembro del Comité de Expertos de OPS/OMS para el Programa de Atención Comunitaria de Personas con Trastorno Psicótico entre los años 2000 y 2004.
Es autor de importantes publicaciones como Psiquiatría y Sociedad (1975), Psicoanálisis y Salud Mental (1989), Historia y Repetición (1992), De un horizonte incierto (1997), La Interpretación (autor y comp. 1997), Sexo y amor (2002), El sufrimiento mental (con A. Kraut, 2006) y Psicofármacos y Salud Mental (2008). Ha publicado numerosos ensayos y artículos especializados sobre salud mental, cultura y subjetividad.

Lic. en Psicología UBA. Doctorado cursado en Belgica UC de Lovaina, Instructora en Trabajo psico-corporal. Consteladora Familiar y Organizacional (Inst. Bert Hellinger de Bs As.).
Docente en diversas maestrias de RA, España y México, y de la Maestria de Salud Mental Comunitaria desde su creación.
Trabaja en el área de asesoramiento de equipos que trabajan en situaciones difíciles en Mexico (cárceles, drogodependencia, violencia social) y en Chile (gente en situación de calle). Desde 2012 intensamente en el área de Cuidar al que cuida, en instituciones nacionales y extranjeras.
Libros: La violencia y las violencias (2004-2009), Lo común, la comuna, lo comunitario (2014), Los cuidados en tiempos de descuido (2019).

Profesora regular e investigadora de la Facultad de Psicología de la UBA y de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), dentro del Departamento de Salud Comunitaria.
Actualmente es Directora de la Maestría en Salud Mental Comunitaria (UNLa) y coordina - junto a Miriam Wlosko - Programa de Subjetividad, Salud Mental y Trabajo de la UNLa. Participa también del Centro de Salud Mental Mauricio Goldenberg.
Investiga en la UNLa sobre temas vinculados a la subjetividad, la salud mental y el trabajo, que han derivado en diversas publicaciones en libros y revistas; entre ellas: El trabajo: entre el placer y el sufrimiento (2019, junto a M. Wlosko). Asimismo, en la UBA coordina – junto a Clara Azaretto - una línea de investigación metodológica sobre la producción de conocimiento en el campo del Psicoanálisis, de la que han derivado publicaciones como: Investigar en Psicoanálisis (2014) y Lazos del Psicoanálisis (2018).

Licenciada en Sociología, Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad de Buenos Aires.
Es Investigadora a tiempo completo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Asimismo, se desempeña como docente universitaria regular de grado y posgrado en diferentes universidades (UNLa, UBA, UNER, UNTReF, UNComa).
Integra el GT en Niñez, Salud Mental y Derechos Humanos y es miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). También dirige tesis de grado y posgrado.
Se especializa en el análisis de los procesos de diagnóstico y tratamiento de padecimientos mentales como estrategias de gobierno de individuos y poblaciones, que incluyen tecnologías farmacológicas y manuales de categorización, desde una perspectiva socio-histórica que conecta con los enfoques de la medicalización, biomedicalización y gubernamentalidad. Más recientemente se enfocó en estas problemáticas desde las perspectivas de la farmacologización de la sociedad y la sociología del diagnóstico.

Profesor Regular en la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad Nacional de Luján. Profesor-Investigador Categoría I (ME/SPU).
Director de Programa de Estudios sobre Fundamentos Teórico-Metodológicos del Trabajo Social (UNLu) y de la Red Interuniversitaria de Investigación, Docencia y Extensión sobre Políticas Sociales y Trabajo Social.
Ha desarrollado líneas de investigación y ejercicio profesional en las áreas: Historia del Trabajo Social; Fundamentos del Trabajo Social; Políticas Sociales; Salud Pública y Salud Mental; Niñez, contando también con experiencia profesional en el área de gestión académica universitaria.

Es Magister en Ciencias Sociales y Políticas y Doctoranda en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Docente de la Facultad de Cs. Sociales (UBA). Profesora adjunta regular dentro del Departamento de Planificación y Políticas Públicas (UNLa).
Da clases en la maestría Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (Filosofía y Letras, UBA), en la maestría en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQui) y en el doctorado de Salud Comunitaria (UNLa).
Como investigadora formada, es parte de equipos nacionales e internacionales de investigación. Es editora de la plataforma de experimentación textual Hekht.
Como autora, fue parte de las publicaciones colectivas. Es autora de artículos, ensayos y prólogos que han sido publicados en libros y revistas en Argentina, España, Inglaterra y Francia.
Sus temas de interés son el (des)género y sus linajes libertarios, el vínculo entre tecnología, erótica y escritura, así como también los modos en que las voces disidentes intervienen en las tramas simbólicas, materiales y espirituales del neoliberalismo.

Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
Profesora Adjunta. Interina de la materia Psicología Social, Cátedra I (Fac. de Psicología, UBA), colaboradora docente en cursos de postgrado en universidades nacionales.
Es autora de artículos de investigación y capítulos de libros, especialmente en temas vinculados con la intersección vulnerabilidades/salud, focalizando sobre personas en situación de calle, adolescencias y personas que usan drogas, desde una perspectiva de derechos humanos.
Integrante del equipo de intervención de Intercambios Asociación Civil.
Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología. Feminista y activista en organizaciones de derechos humanos en Argentina.

Licenciada en Psicología, Magíster en Salud Pública y Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CLACSO/ CINDE-Colmbia/ COLEF-México/ PUCSP--Brasil/ FLACSO-Argentina).
Es Directora del Doctorado Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Se desempeña como profesora titular de la Especialización, Maestría y Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la UNLa, donde coordina el Grupo de trabajo e investigación "Niñez, Salud, Mental y Derechos humanos".
Actualmente dicta Seminarios en la Maestría en Problemáticas Infantojuveniles (UBA), la Maestría en Salud Mental de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Especialización en psicoanálisis en niños y adolescentes (UCES) y en diversas instituciones nacionales y latinoamericanas.
Es miembro del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones.
Es miembro del Comité Académico del Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud y docente coordinadora de la Línea de investigación "Desigualdades, derechos y políticas públicas" (CLACSO/ CINDE-Colombia/ COLEF-México/ PUCSP--Brasil/ FLACSO-Argentina/ Universidad Lanús-Argentina).
Es directora de diversos proyectos de Investigación en temas de salud mental, derechos humanos, políticas públicas, prácticas institucionales e infancias.
Fue profesora adjunta de la Cátedra de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología (UBA), institución en la que dirigió proyectos de investigación (UBACyT) y recibió el Premio Facultad de Psicología en los años 2018 y 2011. Se ha desempeñado también como directora de proyectos Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF. Es autora de diversas publicaciones sobre políticas y prácticas en salud mental, derechos, institucionalización en las infancias y violencias institucionales.
Fue coordinadora del Programa de Atención Comunitaria a niños y adolescentes con trastornos mentales Severos de la Dirección de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del equipo interdisciplinario de apoyo a la defensa técnica de la Unidad de Letrados art. 22 de la Ley Nacional de Salud Mental de la Defensoría General de la Nación.

Médico. Especialista en Gerenciamiento y Planificación. Cursó la Maestría en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Doctorando de Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús.
Ha trabajado como gestor en organismos nacionales, provinciales y municipales en salud y políticas sociales y como consultor de organismos subnacionales, nacionales e internacionales.
Docente de grado y posgrado.
Actualmente es Director de la Carrera de Especialización en Salud Mental Comunitaria de la UNLa, Director de la Diplomatura en Estudios Avanzados “Planificación Estratégica en Salud” de la UNSAM y Profesor Titular en el Departamento de Salud Comunitaria en la UNLa.

Profesora Titular Investigadora UNLa- UBA grado y posgrados nacionales e internacionales.
Directora de Evaluación y Gestión Académica de la UNLa. Ex Directora de la Maestría en Salud Mental Comunitaria UNLa.
Investigadora Cat. I del Sist. Nac. Argentino. Miembro de las redes de evaluación Relac y EvaluAR, miembro fundador de los Grupos de Trabajo de Psicología Social Comunitaria y Psicología Educacional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Presidenta del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones-CONISMA. Evaluadora externa CONEAU, CIC ,MINCyT, CONICET y sist. univ. Asesora y evaluadora para diferentes programas y proyectos, con participación en consensos internacionales sobre indicadores para la Evaluación de Políticas Públicas. Autora y coautora de numerosas disertaciones y publicaciones con referato nacionales e internacionales. Compiladora de 5 libros.

Doctor en Salud Mental Comunitaria y Especialista en Educación con orientación en Investigación Educativa (Universidad Nacional de Lanús). Psicólogo (UAI). Profesor Adjunto Interino en Facultad de Cs. Sociales, UBA. Profesor Asociado Regular en la UNLa de la carrera de Seguridad Ciudadana. Docente en la Maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional de la Matanza. Docente de la Escuela de Cadetes de la Policía Federal Argentina dicta el módulo de drogas de la asignatura Problemas Sociales Contemporáneos.
Integrante de la Cátedra Libre e Interdisciplinaria para la Adecuada Atención de Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas, de la Universidad Nacional de San Martín. Co-director de investigaciones en UNLa y director de un Programa de Investigación de Grado en la UBA. Como autor, fue parte de múltiples publicaciones colectivas.
En el campo de la gestión se desempeñó en roles relacionados a la coordinación y asistencia técnica en consumos problemas y seguridad ciudadana, tanto a nivel nacional como local.

Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista.
Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos se ha desempeñado en el ámbito de las instituciones educativas, los equipos técnicos y de orientación escolar y los servicios locales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Miembro fundador y director de Punto Seguido- Espacio de intercambio y formación en salud y educación. Integrante del Grupo Rioplatense de Psicoanálisis y Educación.

Médica. Psicoanalista. Especialista Consultor en Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil. Residente de Psiquiatría Infantil (1984-88).
Postgrado: El lugar del “Psi” en los niños/as afectados con patologías orgánicas crónicaso/y terminales”.
Unidad 158 del I.N.S.E.R.M. Hospital de Niños de París. Francia. Directora Dr. Ginette RAIMBAULT (1987-1988). Jefa de Residentes (1989-1992). Beca Asistencial: Integrante del Equipo de Cuidados Scio. de Neumonología (1994-1998).
Doctorado en Salud Mental Comunitaria (2009-2010). Universidad Nacional de Lanús UNLa (cursado).
Jefa del Servicio de Salud Mental. Hospital de Niños ”Sor María Ludovica” La Plata (2012- 2016).
Actualmente Coordinadora de Asesores. Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara, Ministerio de Salud Pcia. de Buenos Aires.

Licenciado en Trabajo Social (UBA), Magister en Derechos Humanos (UNLa) y Doctorando en Salud Mental Comunitaria (UNLa).
Coordinador de la Maestría en Salud Mental Comunitaria (UNLa).
Desde el 2010 que su inserción profesional se encuentra relacionada con cárceles.
Desde el 2012 se desempeña como integrante del equipo de salud mental del programa PRISMA del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Su tema de investigación es la relación de la justicia penal y la salud mental,
específicamente la figura de la inimputabilidad.

Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Profesora Titular Regular de Salud Pública y Salud Mental Facultad de Psicología, UBA. Profesora del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús y de otros posgrados nacionales y extranjeros.
Investigadora Categorizada I.
Ex Presidente de la International Association of Health Policies y actual miembro de la Coordinación de la Asociación Lainamericana de Medicina Social ALAMES. Ex Coordinadora del Nodo Argentina de la Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Cono Sur.



Lic. en Psicología.
Profesora Titular Regular de la Universidad Nacional de Lanús - DESACO-
Centro de Salud Mental Mauricio Goldemberg.
Investigadora en temas de Abordajes en Salud Mental en el primer nivel de
atención (centros de salud).
Profesora a cargo del Seminario de Problemáticas actuales en Salud Mental de
la Maestría en Salud Mental Comunitaria - UNLA y de Salud Mental en la
Carrera de Nutrición (UNLA).
Profesora de la Maestría en Salud Familiar y Comunitaria de la Universidad
Nacional de Entre Ríos y de la Maestría en Salud Mental de la Universidad
Nacional de Córdoba.
Consultora nacional de Recursos Humanos en Salud de la Organización
Panamericana de la Salud en Argentina (OPS/OMS).



Psicóloga clínica con orientación psicoanalítica.
Docente e investigadora en Psicología UBA.
Psicóloga del equipo de orientación de la Especialización Adolescentes del Instituto Vocacional de Arte "J M LABARDEN".
Acompaña a equipos que investigan en el área de salud mental desde el sistema de salud.
Escribió el libro "Sobrevivir y morir en el manicomio. Memorias de un asilo de mujeres".
Fue becaria de distintos equipos de investigación de la UNLa.
Trabajó más de 10 años en el sistema de residencias y concurrencias de la CABA en la Unidad Pedagógica desde la que desarrolló espacios de formación vinculados a Investigación en Salud, Literatura y Salud, Comunicación, Género y Salud.

Médico. Psiquiatra. Doutor em Saúde Pública. Pesquisador Titular da ENSP aposentado com vínculo de pesquisador voluntário.Líder do Grupo de Pesquisas "Laboratório de Estudos e Pesquisas em Saúde Mental e Atenção Psicossocial" (LAPS) do CNPq.
Coordenador do Núcleo de Estudos e Pesquisas em Saúde Mental e Atenção Psicossocial/LAPS/ENSP/FIOCRUZ de sua fundação em 1995 até 2019.
Graduação em Medicina. Especialização em Psiquiatria pelo Instituto de Psiquiatria da UFRJ. Mestrado em Medicina Social pelo Instituto de Medicina Social da UERJ. Doutorado em Saúde Pública pela Fundação Oswaldo Cruz (1994). Estágio de doutoramento em Trieste/Itália (Centro Studi i Riserche per laSalute Mental, 1992). Pós-doutorado na AUSL Imola/Itália. Professor convidado em universidades nacionais e estrangeiras, com destaque para o Doutorado em Saúde Mental Comunitária onde participa como professor regular.
Coordenador do Projeto Memórias da Psiquiatria 1997-2001 e Memória Reforma Psiquiátrica no Brasil2011 em fase de relatório final.
Coordenador da pesquisa “Práticas de cuidado em saúde mental, crack, álcool e outras drogas na atenção básica em áreas de vulnerabilidade social: Desafios e impasses na gestão do cuidado” na comunidade de Manguinhos. 2016-2019. Realização LAPS/ENSP – PACD/FIOCRUZ. Financiamento Ministério da Saúde – em fase de relatório final.
Coordenador do projeto Nada sobre nós sem Nós: política e cultura para pessoas com deficiência – Oficina nacional de Indicação de políticas públicas culturais para Inclusão de Pessoas com Deficiência. Ministério da Cultura/Secretaria da Diversidade cultural, Ministério da Saúde/FIOCRUZ. 2008. Relatório final disponível em:www.abrasme.org.br>arquivos>download.
Coordenador do Projeto Loucos pela Diversidade: políticas culturais para pessoas em sofrimento mental. Convênio entre o Ministério da Cultura e o Ministérioda Saúde (2007).
Sua atuação acadêmica e política tem sido voltada para os seguintes temas: reforma psiquiátrica, saúde mental, epistemologia; filosofia da ciência, políticas públicas e políticas de saúde. É autor de diversos artigos e livros, dentre estes"Loucos pela vida: a trajetória da reforma psiquiátrica no Brasil", "O Homem e a Serpente - Outras histórias para a loucura e a psiquiatria", "Saúde Mental e Atenção Psicossocial", "Teoria e Crítica em Saúde Mental - Textos selecionados",entre outros, sendo alguns traduzidos na América Latina e Europa. É organizador e autor de diversos outros livros, dentre eles“Psiquiatria sem hospício”, “A Loucura da/na História”, “Ensaios de Saúde Mental, Subjetividade e Sociedade”, “Archivos Brasileiros de Saúde Mental e Atenção Psicossocial”, “Psiquiatria Social e Reforma Psiquiátrica”, “Direitos Humanos e Saúde Mental”, “Patologização e Medicalização da vida: epistemologia e política”.
Coordenador da Coleção Loucura &Civilização da Editora Fiocruz, da Coleção “Loucura XXI”, Editora Garamond (RJ) e da Coleção PensarAgir em Saúde Mental, Editor Zagodoni (SP).
Professor do Doutorado em Salud Mental Comunitaria/Universidad Nacional de Lanus (Argentina).
Membro do Comité Acadêmico de la Maestria en Infancias, Juventudes y Lazo Social del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos em Investigación y Desarrollo (Universidad Nacional de Lanus. Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Rosário).
Professor Honorífico da Faculdad de Psicologia de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).Doutor Honoris causa da Universidade Popular de Madres de Plaza de Mayo (Argentina).
Membro do International Institute for Psychiatric Drugs Withdrawal (IIPDW).eMembro do ComitêCientífico da Conferenza Permanente per la Salute Mentalenel Mondo (COPPERSAM - Itália).
Presidente Membro do Conselho Consultivo da Plataforma Brasileira de Política de Drogas. Foi Vice-Presidente da Associação Brasileira de Saúde Coletiva (ABRASCO) onde atualmente é Membro do GT de Saúde Mental.
Foi Editor Científico da Revista Saúde em Debate e Diretor de Política Editorial do Centro Brasileiro de Estudos de Saúde - Cebes.

Médico Psiquiatra infantojuvenil - Psicoanalista
Profesor Universidad de Bs As y Universidad de Lanús
Supervisor en área infancia Municipalidad de Lomas de Zamora
Ex consultor de Unicef Autor de artículos sobre temas de infancia y adolescencia
Autor del libro "Del malestar al protagonismo" Niños/as y Jóvenes


Es Licenciado en Psicología, Magister en Salud Pública y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Es docente e investigador en la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Psicología - IIº Cátedra de Salud Pública y Salud Mental) y en la Universidad Nacional de Lanús (Maestría en Salud Mental Comunitaria).
Docente de la Maestría de Salud Mental en la Universidad Nacional de Entre Ríos y en la Universidad Nacional de Córdoba.
Ha dictado cursos de posgrado en universidades de Uruguay y Colombia.
Ha dirigido proyectos de investigación acreditados, y publicado numerosos artículos sobre salud mental, derechos humanos, niñez y políticas públicas.}
Es autor del libro: Ensayos decoloniales sobre la ciencia y el derecho a la salud mental (FEDUN, 2019) y co autor de las siguientes obras: Derechos en la niñez (Teseo, 2008 – organizador), Anticoncepción después de… (Teseo, 2010 – coautor), Salud Mental y niñez en Argentina (Teseo, 2015 – compilador).
Integra desde el año 2014 el equipo técnico interdisciplinario del Órgano de Revisión Nacional de la Ley de Salud Mental Nº 26.657.

Psicólogo.
Magíster en “Cuidados Comunitarios al Enfermo Mental de Larga Evolución” (860 Hs. con evaluación final).
Experto en Epidemiología Psiquiátrica. Experto en Instrumentos de Evaluación del Enfermo Mental de Larga Evolución en la Comunidad. Universidad de Granada (UGR) - España - 2000/2001 Doctorado: “Investigación sobre Cuidados Comunitarios para Personas con Trastornos Psicóticos”. Universidad de Granada (UGR)
Profesor Asociado de grado y posgrado UNLa Docente II Catedra Salud Pública Salud Mental UBA Fac. Psicología Curso de Extensión Operadorers de Salud Mental en Adicciones (UNLa) desde 2008.

Licenciada en Trabajo Social con estudios de Maestría en Políticas Públicas y Gestión de Gobierno.
Docente Investigadora de la Lic. en Trabajo Social y de la Lic. en Nutrición UNLa. Docente de posgrado en Departamento de Salud Comunitaria UNLa y en Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Directora de la Especialización en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario - UNLa (2016 a la fecha).
Ex Coordinadora de la Esp. Abordaje Integral de Problemáticas Sociales (2006- 2012). Ex Coordinadora del Departamento de Salud Comunitaria UNLa (2012-2016).
Trabajadora Social en los equipos de Servicios Sociales Zonales GCBA (2003-2006).
Lineas de investigación trabajadas desde 2007 a la fecha: Comunidad-Territorio- Participación Social.
SEMINARIOS
Parte I (50 horas)
Construcción de las nociones de problema, demanda y necesidades en salud. Las condiciones de vida como determinantes de PSEA. Problemáticas sociales complejas. Problemas clínicos actuales y demandas en salud mental. Modalidades y dimensiones actuales del malestar y el sufrimiento psíquico. Las neurosis actuales. Problemáticas actuales en la familia, la escuela y la comunidad. Salud mental y trabajo. Emergencias y catástrofes. Trastornos mentales severos. Problemáticas relacionadas con la institucionalización. Las distintas violencias (familiar, de género, institucional, etc.). Consumos problemáticos de sustancias y adicciones, alcoholismo.
Parte II (50 horas)
Problemáticas de la diversidad de género, etnia, clase, cultural, etc. Inequidades y desigualdades. Problemáticas de la niñez y adolescencia: Niño como sujeto/construcción social. Consideraciones sobre los cuadros clásicos psicopatológicos de la infancia. Adolescencias, construcción de la participación. Problemáticas de los niños “en” y “de” la calle, infractores de la ley, víctimas de abuso sexual, violencia. Problemáticas de la mediana edad. Problemáticas de la tercera edad: salud mental y vejez. Mitos y realidades del proceso de envejecimiento. Problemas de salud mental en la vejez.
Parte I (50 horas)
Modelos de atención/cuidado en salud mental con perspectiva territorial y comunitaria. El concepto de redes. Diferentes modalidades y tipos en el abordaje de la salud mental. Conformación de la red asistencial en las distintas experiencias de reforma en salud mental. Diferentes modalidades del cuidado: aspectos culturales y estrategias informales de abordaje. Interdisciplinariedad, intersectorialidad, integralidad de la atención, territorialidad, protección de los derechos humanos. El trabajo en equipos interdisciplinarios. Estrategias de promoción y prevención de la salud mental individual, familiar, comunitaria. Estrategias comunitarias deportivas, artísticas y de participación social.
Parte II (50 horas)
Dispositivos y programas para la atención de personas con trastornos mentales severos (programas comunitarios de externación, casas de medio camino, rehabilitación psicosocial, dispositivos laborales y habitacionales). Programas de atención domiciliaria. Empresas sociales y otros dispositivos de rehabilitación e inclusión social. Propuestas de abordaje a las situaciones de violencias. Propuestas para el consumo problemático de sustancias y para el abordaje de las adicciones y alcoholismo. Abordajes de los problemas de salud mental en APS, desde centros de salud y de salud mental. Rehabilitación basada en la comunidad. Estrategias comunitarias para la niñez, adolescencia, mediana y tercera edad. Intervenciones en salud mental y trabajo, en escuelas y en situaciones de emergencias y catástrofes. Psicofarmacología. Abordajes, límites y problemáticas asociadas.
Se incorpora el cursado obligatorio de un seminario optativo que promueva la profundización de algunos contenidos de las problemáticas y/o las estrategias de abordaje en el campo. Entre otros inicialmente se proponen: Salud mental y discapacidad; Problemáticas de niños, jóvenes y adolescentes; Salud mental, subjetividad y trabajo. También pueden cursarse y acreditarse seminarios abiertos equivalentes de otros posgrados de la universidad, que deberán presentarse como propuesta a la Dirección y Comisión Académica de la Maestría para su aprobación.
Entre los que se brindaron se encuentran:
• Salud mental subjetividad y trabajo (Prof. Miriam Wlosko)
• Salud Mental, Discapacidad y derecho (Prof. Poblet Machado y Capurro Robles)
• Discapacidad y Salud Mental (Prof Angelino)
• Salud mental comunitaria y economía solidaria (Prof. Nabergoi y Prof. Freytes)
• Política feminista y construcción de saberes
• Movilidad humana y salud mental (Prof. Cardozo y Prof. Poverene)
• Estudios decoloniales en Salud Mental (Prof. Luciani Conde)
• Biomedicalización diagnósticos y fármacos (Prof. Bianchi)
Requisitos de Ingreso:
Podrán inscribirse profesionales universitarios, con título de grado de carreras con un mínimo de cuatro años de duración, expedido por cualquier universidad nacional o extranjera. Podrán provenir de distintas disciplinas, pero deben acreditar el desempeño en alguna institución de Salud Mental, ya sea asistencial, de planificación o dirección de programas comunitarios, o de funciones académicas, pública o privada, con un mínimo de un año previo a su inscripción en la maestría.
En los casos de acreditar títulos no vinculados con acciones de Salud Mental, deberán aceptar realizar los cursos de nivelación que se requieran. También se realizará una entrevista con la Directora de la Maestría previa a la aceptación de la inscripción.
Los interesados deberán enviar su postulación incluyendo:
• Curriculum Vitae actualizado
• Carta personal con la descripción de los intereses profesionales del aspirante por la carrera
Dichos archivos deben completarse y subirse (nominalizados con su apellido) al siguiente formulario de Google.
Posteriormente, serán citados a una entrevista con la Directora y/o miembros de la Comisión Académica de la carrera.
Por consultas, comunicarse a posgradosmc@unla.edu.ar
Inscripción:
Una vez aprobada la postulación y admitido el candidato, se formalizará la inscripción en la Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil de la UNLa presentando la documentación que se detalla a continuación:
DNI original y fotocopia
Título de grado original y fotocopia
2 fotos 4x4
Pago de la matrícula correspondiente
Costos:
Los aranceles de la maestría para el 2025 (se actualizan cada año) fueron establecidos por Res. del Consejo Superior que fija 20 cuotas de $ 52.300 y la matrícula.
Duración: 2 años y 1 trimestre.
Modalidad de Cursada: Frecuencia semanal, modalidad mixta (una semana presencial, una semana virtual sincrónica y un fin de semana asincrónico por seminario).
Días y horarios de cursada:
Viernes de 18 a 22.
Sábados de 9 a 14.
Número | Fecha | Datos del Alumno/a | Título y director | Jurado | Acceso a versión digital |
---|---|---|---|---|---|
1 | 2003-03-27 | Zolkower, Martín Darío (Lic. en Psicología) (cohorte 1997) zolkower@yahoo.com.ar | "Cuestiones metodológicas de investigación psicosocial en Salud Mental. Análisis intensivo de un caso paradigmático". Director: Lic. Antonio López | Dr. Juan Samaja Lic. Alicia Stolkiner Lic. Ana Farber | Versión Digital: Tesis MSMC Martín Zolkower |
2 | 2003-12-18 | Czerniecki, Silvina (Lic. en Psicología) (cohorte 2000) silvinacz@yahoo.com.ar | "Prácticas de Salud de los Niños trabajadores callejeros en Constitución". Director: Dr. Emiliano Galende | Dra. Mabel Munist Dra. Cecilia Moise Lic. Alejandra Barcala | Versión Digital: Tesis MSMC Silvina Czerniecki |
3 | 2004-03-25 | Freytes Frey, Marcela Inés (Lic. en Psicología) (cohorte 2000) saludmental@chubut.gov.ar freytesmarcela@hotmail.com | "Vivencias y representaciones de los actores del campo de la Salud Mental en relación a sus prácticas. Estudio de caso". Director: Dr. Emiliano Galende | Dr. Gregorio Kaminsky Dr. Daniel Rodríguez Lic. Silvia Chiarvetti | Versión Digital: Tesis MSMC Marcela Freytes |
4 | 2004-09-30 | Rascovan, Sergio Eduardo (Lic. en Psicología) (cohorte 2000) srascovan@fibertel.com.ar | "Las elecciones vocacionales de los jóvenes. Proyectos, expectativas, obstáculos". Directora: Lic. Raquel Castronovo | Dr. Emiliano Galende Lic. Stella Maris Calvo Lic. María de las Mercedes García de Del Compare | Versión Digital: Tesis MSMC Sergio Rascován |
5 | 2005-10-07 | Rodiño, Eugenia Mabel (cohorte 2000) eugeniarodino@hotmail.com | "Infancia y VIH-SIDA. Respuesta institucional y estrategias familiares de cuidado de la salud. Estudio de casos". Directora: Lic. Elena de la Aldea | Dra. Susana Disalvo Lic. Romelia Sotelo Lic. Leandro Luciani Conde | Versión Digital: Tesis MSMC Eugenia Rodiño |
6 | 2005-11-21 | Molina, Silvia (Médica) (cohorte 2000) smsilviamolina@gmail.com | "La capacitación con adultos mayores: una estrategia para el empoderamiento". Director: Dr. Emiliano Galende | Dr. Eugenio Semino Dra. Graciela Laplacette Lic. Alicia Stolkiner | Versión Digital: Tesis MSMC Silvia Molina |
7 | 2006-05-15 | Riggio, Adriana Patricia (cohorte 2000) adririggio@yahoo.com.ar | "Cuidados prenatales en mujeres pobres con niños de bajo peso al nacer". Directora: Lic. Ana Rita Díaz Muñoz | Dra. Mabel Munist Dra. Norma Aspres Dr. Marcio Alazraqui | Versión Digital: Tesis MSMC Adriana Riggio |
8 | 2007-04-26 | De Gemmis, Vicente (Lic. en Psicología) (cohorte 1997) vdegemmis@psi.uba.ar | "Análisis de un dispositivo de resocialización desde la perspectiva de los 'pacientes'. Vivencias subjetivas de los jóvenes egresados del Programa Cuidar Cuidando: testimonios de sus experiencias". Directora: Lic. Alicia Stolkiner | Dr. Juan Carlos Volnovich Dr. Rubén Efrón Lic. Alejandra Barcala | Versión Digital: Tesis MSMC Vicente De Gemmis |
9 | 2007-05-07 | Bouso, Inés (cohorte 1997) | "Inclusión de un enfoque de Salud Mental durante el proceso de atención de mujeres con cáncer de mama". Directora: Lic. Alicia Stolkiner | Dr. Rubén Efrón Dr. Héctor Ferrari Lic. Raquel Castronovo | Versión Digital: Tesis MSMC Inés Bouso |
10 | 2007-12-06 | Korinfeld, Daniel (Lic. en Psicología) (cohorte 2000) dankorin@einstein.com.ar | "Adolescentes en situación de exilio político. Argentina 1975-1984. Una exploración de experiencias subjetivas". Directora: Graciela Frigerio | Dr. Rubén Efrón Lic. Victoria Martínez Lic. Alicia Stolkiner | Versión Digital: Tesis MSMC Daniel Korinfeld |
11 | 2010-07-01 | Hisse, Liliana (Lic. en Sociología) (cohorte 2004) serviciosocial_ar@yahoo.com.ar | "Adherencia terapéutica y cronicidad. Modelo Psicosocial". Directora: Dra. Ana María Méndes Diz | Dra. Susana Margaret Bayardo García Dr. Alejandro Wilner Lic. Raquel Castronovo | Versión Digital: Tesis MSMC Liliana Hisse |
12 | 2011-10-27 | Sirianni, Mariana (Lic. en Terapia Ocupacional) (cohorte 2004) marianasirianni@hotmail.com | "Descripción y análisis de un programa de Integración Sociolaboral para Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, basado en la implementación del dispositivo de Empresa Social como estrategia de Salud Comunitaria. Estudio de Caso". Directora: Mg. Alejandra Barcala | Dra. Marcela Freytes Dr. Gustavo Parra Mg. María Teresa Lodieu | Versión Digital: Tesis MSMC Mariana Sirianni |
13 | 2011-12-22 | López Santi, Cecilia (cohorte 1997) ce-santi@hotmail.com | "Servicios de Salud Mental Comunitaria: La resolución de la demanda de cuidados de las personas desinstitucionalizadas con trastorno psicótico de larga evolución". Director: Dr. Emiliano Galende | Dr. Peter Wright Mg. Sandra Silvana Gerlero Mg. Leandro Luciani Conde | Versión Digital: Tesis MSMC Cecilia López Santi |
14 | 2012-05-02 | Devallis, Mariana Paulin (Lic. en Trabajo Social) (cohorte 2004) marianapaulin@hotmail.com | "Las prácticas de Salud Mental con personas que padecen trastornos mentales severos en el proceso de reforma del modelo asistencial de la Provincia de Río Negro, año 2007. La perspectiva de trabajadores de salud, usuarios y familiares". Director: Dr. Emiliano Galende | Dr. Claudio Antonioli Mg. Silvia Faraone Lic. Débora Yanco | Versión Digital: Tesis MSMC Mariana Paulin Devallis |
15 | 2014-06-13 | Grisafi, Christian (Médico) (cohorte 2006) chgrisafi@yahoo.com | "La descentralización en los procesos de reforma en salud mental: estudio de caso. El municipio de Moreno, provincia de Buenos Aires" Directora: Lic. Alicia Stolkiner / Co-Directora: Dra. Sara Ardila | Mg. María Cecilia López Santi Mg. María Teresa Lodieu Dr. Daniel Frankel | Versión Digital: Tesis MSMC Christian Grisafi |
16 | 2014-07-14 | Mezza, Martín (Lic. en Psicología) (cohorte 2009) mezzamartin@yahoo.com.ar | "Sufrimiento psíquico, trastornos psiquiátricos y estructuras clínicas que solicitan intervención en dispositivos de Urgencias Psiquiátricas. Estudio exploratorio-descriptivo de las demandas al sistema de Urgencias psiquiátricas de una obra social del subsistema semipúblico de salud del Conurbano Bonarense en el período 2007-2012. Una contribución epidemiológica para la organziación de los dispositivos de Urgencias en Salud Mental". Directora: Dra. Marcela Bottinelli | Mg. Raquel Castronovo Dra. Mariela Nabergoi Dra. María Isabel Cabrera | Versión Digital: Tesis MSMC Martín Mezza |
17 | 2014-08-01 | Galante, Araceli (Lic. en Trabajo Social) (cohorte 2004) araceligalante@gmail.com | "La regulación de la atención por uso de drogas y el desarrollo del modelo de atención de las comunidades terapéuticas en la Región Gran Buenos Aires de la década de los 90". Directora: Diana Rossi | Mg. Raquel Castronovo Mg. Leandro Luciani Conde Dra. Silvia Faraone | Versión Digital: Tesis MSMC Araceli Galante |
18 | 2014-12-03 | Martínez, Gladys (Lic. en Terapia Ocupacional) (cohorte 2000) mgla@hotmail.com | "Adultos mayores y autonomía. El aporte del voluntariado social a las prácticas de construcción de Salud Mental Comunitaria". Directora: Dra. Silvia Molina | Mg. Raquel Castronovo Mg. Susana Rubinstein Dra. M. Julieta Oddone | Versión Digital: Tesis MSMC Gladys Martínez |
19 | 2015-07-03 | Cólera, Silvia (Lic. en Trabajo Social) (cohorte 2006) silviacolera@yahoo.com.ar | "Evaluación del programa "Vuelta a Casa" como dispositivo para la desinstitucionalización de pesonas con padecimiento psíquico. Análisis a partir del proceso de reforma del Hospital Cabred (2005-2008)". Directora: Lic. Alicia Stolkiner - Codirectora: Dra. Sara Ardila | Mg. Leandro Luciani Conde Mg. Daniela Testa Dr. Claudio Antonioli | Versión Digital: Tesis MSMC Silvia Cólera |
20 | 2015-07-06 | Silva Cabrera, Jenny Cecilia (Lic. en Trabajo Social) (cohorte 2009) ceciliasilva24@gmail.com | "Entre la Justicia y la Psiquiatría. Convivencia de dos instituciones en el sector de seguridad del hospital psiquiátrico". Director: Dr. Cristian Varela | Lic. Cecilia Ros Lic. Sandra Borakievich Dr. Leonardo Federico | No posee versión digital |
21 | 2015-10-30 | Cerfoglia, Liliana (Lic. en Psicología) (cohorte 2004) lcerfoglia@yahoo.com.ar | "La comunidad terapeutica: origen y desarrollo del dispositivo en Argentina. Aplicación a la problemática de las adicciones". Directora: Mg. Andrea Vázquez | Lic. Cecilia Ros Dr. Claudio Antonioli Dr. Marcelo Grigoravicius | No posee versión digital |
22 | 2016-03-11 | Lago, Verónica (Trabajadora Social) (cohorte 2004) veronicalago@hotmail.com | "Estudio del perfil psicosocial de personas migrantes usuarias de un programa de rehabilitación en salud mental en la Ciudad de Buenos Aires". Directora: Dra. Mariela Nabergoi | Mg. Leticia Grippo Dra. Susana Yacobazzo Dra. Marcela Bottinelli | Versión Digital: Tesis MSMC Verónica Lago |
23 | 2017-04-21 | Reiter, Celina (Lic. en Psicopedagogía) (cohorte 2006) reitercelina@yahoo.com.ar | "Modalidades de agresión física en púberes y adolescentes mujeres, en una escuela secundaria en la zona de Almagro de la Ciudad de Buenos Aires. Un estudio de caso" Directora: Mg. María Teresa Lodieu | Dra. Alejandra Barcala Dra. Marcela Bottinelli Mg. Valeria Torre | Versión Digital: Tesis MSMC Celina Reiter |
24 | 2017-08-31 | Fernández, Marina (Lic. en Psicología) (cohorte 2012) fernandez.marina84@gmail.com | "La evaluación de servicios de Salud Mental desde la perspectiva de todos los actores involucrados: estudio en una sala de internación psiquiátrica de un Hospital Interzonal General de Agudos de la Provincia de Buenos Aires durante el año 2014". Directora: Dra. Sara Ardila Gómez | Dra. Mariela Nabergoi Mg. Marcela Naszewski Mg. Vicente De Gemmis | Versión Digital: Tesis MSMC Marina Fernández |
25 | 2017-11-28 | Viviana Castaño Gómez (Lic. en Psicología) (Cohorte 2010) viviana.castano.gomez@gmail.com | "Prácticas disciplinarias de Promoción de la Salud en el 1° nivel de atención. Una lectura en clave de Salud Mental Comunitaria". Directora: Dra. Silvana Weller | Dra. Silvia Faraone Dra. Claudia Bang Esp. Alejandro Wilner | Versión Digital: Tesis MSMC Viviana Castaño Gómez |
26 | 2017-12-21 | Silvia Gianni (Lic. en Servicio Social) (cohorte 2010) smgianni@gmail.com | "Itinerarios terapéuticos de usuarios de drogas del AMBA que abandonan un consumo problemático sin recurrir a servicios de salud mental ni especializados en adicciones". Directora: Dra. Andrea Vázquez | Esp. Alberto Calabrese Dr. Marcelo Grigoravicius Dr. Claudio Antonioli | Versión Digital: Tesis MSMC Silvia Gianni |
27 | 2018-02-16 | Carla Micele (Lic. en Psicología) (cohorte 2012) carlamicele@gmail.com | "La UNLa como promotora de salud en adolescentes en riesgo de vulnerabilidad social. Un estudio desde la perspectiva de los participantes del programa permanente La UNLa de los jóvenes". Director: Dr. Joaquín Linne | Mgter. Javier Moro Dr. Sebastián Fuentes Dra. Alejandra Barcala | Versión Digital: Tesis MSMC Carla Micele |
28 | 2018-05-11 | Carolina Fernández (Lic. en Psicología) (cohorte 2009) carofernan@gmail.com | "Vulnerabilidades y cuidados: el sufrimiento y la salud en los adolescentes que viven en el Bajo Flores". Directora: Dra. Alejandra Barcala | Mgter. Rodolfo Nuñez Mgter. Laura Poverene Dra. Florencia Gentile | Versión Digital: Tesis MSMC Carolina Fernández |
29 | 2018-08-27 | Carolina Florentín Cárdenas (Lic. en Psicología) (cohorte 2004) cflorentin79@gmail.com | "Análisis del modelo de gestión en salud del Programa Provincial de Prevención del Cáncer Cérvicouterino de la Provincia de San Luis". Director: Dr. Leandro Luciani Conde | Esp. Alejandro Wilner Mgter. Vilda Discacciati Dr. Guillermo Macías | Versión Digital: Tesis MSMC Carolina Florentín Cárdenas |
30 | 2018-11-10 | Gabriela Wagner (Lic. en Psicología) (cohorte 2006) gabrielawagner74@hotmail.com | "Demanda en salud mental de adolescentes que consultan en un Centro de Salud y Atención Comunitaria de CABA, 2011-2013". Directora: Mg. Sandra Gerlero | Dra. María Laura Recorder Dra. Gabriela Zunino Dr. Leandro Luciani Conde | Versión Digital: Tesis MSMC Gabriela Wagner |
31 | 2019-11-04 | Amanda Gotti (Lic. en Psicología) (cohorte 2012) amandamgotti@gmail.com | "Aportes del trabajo que se realiza en la Empresa Social "Hilando Caminos" de la localidad de Trelew (Chubut) a la inclusión socio-laboral y al proceso salud-enfermedad-cuidado de las y los usuarias/os de Salud Mental que han participado o participan de la misma desde su propia perspectiva". Directora: dra. Marcela Freytes. Co-Directora: Lic. Cecilia Ros | Mgter. Gustavo Sosa Dra. Mariela Nabergoi Dra. Selva Sena | Versión Digital: Tesis MSMC Amanda Gotti |
32 | 2020-10-22 | Juliana Pinto Moreno (Psicóloga) (cohorte 2009) jupinmo@gmail.com | "Caracterización de las prácticas de salud en un servicio amigable para jóvenes y adolescentes del sector público de la Ciudad de Bucaramanga". Directora: Dra. Débora Yanco | Esp. Alejandro Wilner Mgter. Gisela Cardozo Mgter. Irene Melamed | No posee versión digital |
33 | 2020-12-12 | Federico Falk (Lic. en Psicología) (cohorte 2015) federicofalk@gmail.com | "Concepciones y prácticas de salud mental de los profesionales del Departamento de Orientación Escolar. Estudio de caso en una Escuela Secundaria Pública de la Ciudad de Buenos Aires durante los años 2018 y 2019". Director: Mgter. Daniel Korinfeld | Mgter. Carla Micele Mgter. Sergio Rascován Dra. M. Beatríz Greco | Versión Digital: Tesis MSMC Federico Falk |
34 | 2021-08-30 | Marcela Williams (Lic. en Psicología) (cohorte 2009) wmarcela@hotmail.com | "La prática voluntaria del aborto y sus efectos en la subjetividad, desde una perspectiva de género, en mujeres que se atendieron en el primer nivel de salud de la zona de Bajo Flores en el período 2017-2018”. Director: Dr. Gustavo Parra | Mgter. M. Pía Pawlowicz Mgter. Cintia L´hopital Dra. Débora Yanco | Versión Digital: Tesis MSMC Marcela Williams |
35 | 2021-11-29 | Carlos Herrera (Lic. Enfermería) (cohorte 2016) | "El lugar que ocupa la dimensión de lo mental en los cuidados de Enfermería acorde a las teorías de la disciplina y en el sistema de salud actual". Director: Dr. Fernando Martinicorena | Lic. Emilce Olivares Mgter. Karina Torres Dr. Claudio Antonioli | Versión Digital: Tesis MSMC Carlos Herrera |
36 | 2022-05-20 | Cecilia Garzón (Lic. Psicología) (cohorte 2012) cegarzon@gmail.com | Judicialización de los padecimientos mentales y su incidencia en la participación del proceso de atención en salud. Estudio exploratorio descriptivo sobre las modificaciones percibidas en el ejercicio de derechos, en el proceso de atención en salud de las personas declaradas incapaces por motivos de enfermedad mental, a partir de la revisión de su sentencia, luego de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental. Directoras Mg Romina Solitario y Dra. Marcela Bottinelli | Dr. Leandro Luciani Conde Dra. María Graciela Iglesias Dra. Pamela Garbus | Versión Digital: Tesis MSMC Cecilia Garzón |
37 | 2022-07-08 | Amoroso Ivana (Trabajo Social) Cohorte 2017 ivanaamoroso@hotmail.com | “Trayectorias en rehabilitación psicosocial de personas usuarias de Talleres de Rehabilitación en Salud Mental entre 2019-2020. Un estudio cualitativo de tipo descriptivo”. Directora: Dra. Sara Ardila | Dra. Marcela Freytes Dra. Mirta Elvira Dra. Evangelina Benassi | Versión Digital: Tesis MSMC Ivana Amoroso |
38 | 2022-12-02 | Albamonte Lorena (Enfermera) Cohorte 2016 lore_albamonte@yahoo.com.ar | Prácticas en Salud Mental, en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Avellaneda y su Adecuación a los Lineamientos para la Mejora en la Formación UniversitariaDirectora Dra. Mariela Nabergoir y Co dir Dra. Marcela Bottinelli | Dr. Fernando Martinicorena Mg Carla Micele Mg Karina Espindola | Versión Digital: Tesis MSMC Lorena Albamonte |
39 | 2023-04-21 | Alazraki Lucía (Psicóloga) Cohorte 2019 l.alazraki@gmail.com | “Brota, Florece, Madura, Reposa” .Modos de vida en comunidades intencionales: ecoaldeas, cuidados en salud mental y buen vivir. Estudio de Caso: Ecoaldea Centro Nakkal, Cañuelas, Buenos Aires. Director: Dr. Leandro Luciani Conde | Dra Anahi Sy Dra. Daniel Frankel Dra Claudia Bang | Versión Digital: Tesis MSMC Lucía Alazraki |
40 | 2023-08-25 | Iarussi Natalia (Psicóloga) Cohorte 2018 natalia.iarussi@gmail.com | "Prácticas comunitarias de cuidado en salud mental desarrolladas a través de organizaciones sociales y políticas. Un estudio desde la perspectiva de los participantes en el Barrio Villa 20, Ciudad de Buenos Aires, entre 2019 y 2022". Directora: Dra. Marcela Bottinelli | Dra Malena Lenta Dr Gustavo Parra Dra Elena de la Aldea | Versión Digital: Tesis MSMC Natalia Iarussi |
41 | 2023-12-11 | Elsesser Martín (Psicólogo Social) Cohorte 2017 martinelsesser@hotmail.com | "La cámara enfoca donde se desorganiza la vida; narrativas juveniles matanceras en disputa". Directora: Dra Claudia Bang | Dra Débora Nakache Dra Lucrecia Corbella Mgter Carla Micele | Versión Digital: Tesis MSMC Martín Elsesser |
42 | 2023-12-15 | Soledad Pintos ( Psicóloga) Cohorte 2018 soledad_pintos@hotmail.com | Entre la protección de derechos y la atención de Salud mental: la derivación a tratamiento psicológico como espacio bisagra de la articulación intersectorial. Directora: Dra. Flavia Torricelli | Marcela D´Angelo Patricia Vila Dra Alejandra Barcala | Versión Digital: Tesis MSMC Soledad Pintos |
43 | 2023-12-15 | Sofía Eraldo (Psicóloga) Cohorte 2018 sofiaeraldo@gmail.com | "La perspectiva de personas usuarias de servicios de salud mental acerca de su recuperación: estudio en un centro de día del Conurbano Bonaerense". Directora: Dra. Sara Ardila / Co-Director: Martín Agrest | Dr. Leandro Luciani Conde Mg. Verónica Carril Dra. Ana Valero | Versión Digital: Tesis MSMC Sofía Eraldo |
44 | 2023-12-18 | Pablo Quatrini (Psicólogo) Cohorte 2016 | "Análisis de la práctica en la Coordinación nacional de Estrategias Preventivas en el Ámbito Educativo (CEPAE) de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) desde la perspectiva de sus integrantes entre los años 2014-2019". Directora: Dra. Marcela Freytes / Co-Directora: Dra. Marcela Nabergoi | Dra. Marcela Bottinelli Mgter. Paula Tierno Mgter. Viviana Castaño Gómez | Versión Digital: Tesis MSMC Pablo Quatrini |
45 | 2024-03-15 | Sebastián Murua (Médico) Cohorte 2017 sebastianmurua@outlook.com | "Acerca de cómo ¨robarle tiempo al encierro¨: La gestión del proceso de trabajo en una sala orientada a producir externaciones de un monovalente de la Provincia de Buenos Aires, 2020-2022". Directora: Mg. Carla Pierri | Esp. Alejandro Wilner Mg. Roberto Repetto y Andrada Mg. José Lohigorry | Versión Digital: Tesis MSMC Sebastián Murua |
46 | 2024-03-22 | Gisela Lavagetto (Psicóloga) Cohorte 2016 gisela.lavagetto@gmail.com | "Caracterización del dispositivo de Grupos Terapéuticos de Niñxs entre 6 a 12 años expuestxs a alguna situación de violencia, en el marco de la Dirección de Niñez del Municipio de Lanús durante los años 2017 al 2020". Directora: Dra. Marcela Parra /Co-Directora: Mg. Laura Poverene | Mg. Noelia Sandoval Mg. Carla Pierri Mg. Gabriel Hojman | Versión Digital: Tesis MSMC Gisela Lavagetto |
47 | 2024-06-07 | José Bertagni Cohorte 2015 josebertagni@gmail.com | "La evaluación de servicios de salud mental con internación en hospitales generales: estudio sobre la calidad de la atención desde la perspectiva de distintos actores involucrados, en la ciudad de Rosarion durante el periodo 2017-2018". Directora: Dra. Marina Fernández | Dra. Sara Ardila Gómez Dr. Alberto Velzi Díaz Mg. Matías Mattalini | Versión Digital: Tesis MSMC José Bertagni |
48 | 2024-08-13 | Melisa Martinz Cohorte 2017 ms_martinz@hotmail.com | "Barreras y facilitadores en la accesibilidad a un Servicio que aborda Consumos Problemáticos en Atención Primaria de la Salud en el Municipio de Almirante Brown desde la perspectiva del usuario (período 2014-2023)". Directora: Mg. Silvia Gianni | Mg. Manuelita Diez Mg. Yamila Abal Esp. Graciela Touze | Versión Digital: Tesis MSMC Melisa Martinz |
49 | 2025-03-14 | Zunilda Bullón Cohorte 2016 zunildabullon@yahoo.com.ar | "Fortalezas y obstáculos que identifica el personal de enfermería en los cuidados para la resocialización de personas con patología dual internadas en el Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Braulio Moyano CABA, enero a junio del 2020". Directora: Esp. Mabel Fortunato | Mg. Mónica Schanz Dr. Claudio Antonioli Dr. Fernando Martinicorena | Versión digital no disponible |
50 | 2025-03-21 | Yamila Monte Cohorte 2015 yamila.monte@hotmail.com | "Estereotipos de géneros en la literatura infanto-juvenil. Posibles vinculaciones con la Salud Mental Comunitaria. Análisis de cuatro cuentos de la colección ´Antiprincesas´-Editorial Chirimbote, Argentina (2015-2020)". Directora: Dra. Susana Yacobazzo / Co-Directora: Esp. Mónica Fernández | Mg. Natalia Ortiz Maldonado Mg. Paula Tortosa Dra. Patricia Vila | Versión digital no disponible |
51 | 2025-05-29 | Lucía Manes (Lic. Trabajo Social) Cohorte 2019 lucia.manes05@gmail.com | "Las trabajadoras sexuales del barrio de Constitución nucleadas en AMMAR-CTA como productoras de cuidados durante la pandemia por COVID- 19". Directora: Dra. Anahí Sy / Co-Directora: Dra. María José Luzuriaga | Mg. María Pía Pawlowicz Dra. Dalia Szulik Dra. Andra Daverio | Version Digital: Tesis MSMC Lucía Manes |
52 | 2025-06-27 | Carlos Abella (Lic. Trabajo Social) Cohorte 2016 carmarli@yahoo.com.ar | "Dificultades de acceso para el tratamiento de salud mental. Un estudio de caso sobre los residentes con diagnóstico de discapacidad mental en el barrio de San Sebastián durante el periodo de los años 2020-2021". Director: Dr. Gustavo Parra | Mgter. Sebastián Murua Dra. Romina Solitario Dra. Clara Weber Suardiaz | Versión digital no disponible |
53 | 2025-07-04 | Martín Bruni (Lic. Trabajo Social) Cohorte 2018 licbruni@gmail.com | "Trabajo Social en guardia de hospitales generales de CABA. Análisis del ejercicio y estrategia profesional en salud mental, para la valoración del riesgo cierto e inminente, en el período 2008-2024". Director: Dr. Gustavo Parra | Dr. Leandro Luciani Conde Lic. Ana Valero Mg. Fernanda Maiola | Versión Digital: Tesis MSMC Martín Bruni |