Infancias, Juventudes, Salud Mental y Derechos Humanos

● Estudio sobre violencias en el abordaje en salud mental en la niñez: inclusión de la perspectiva de género y diversidad cultural

Convocatoria y periodo
Amilcar Herrera (2019-2020).

Director/a
Alejandra Barcala y Alejandro Wilner.

Integrantes
Nadia Sánchez, Gustavo Makrucz, Leandro Luciani Conde, María Miguel, Emilse Moreno, Graciela Quinteros,  Luciana Rubel, Martina Guerrero, Flavia Torricelli, Laura Poverene.

Resumen

El presente proyecto estudia la problemática de las violencias institucionales insertas en el proceso de atención de la Salud Mental de niñas, niños y adolescentes (NNyA) con énfasis en aquellas relativas al género y la cultura. El mismo es continuación de investigaciones previas Amílcar Herrera (UNLa) y su objetivo es relevar y analizar, desde la perspectiva de NNyA, la presencia de formas de violencia institucional, en particular las relacionadas con el género y la interculturalidad, en el marco de la atención de Salud Mental de  este grupo poblacional. Aborda una línea de indagación orientada al estudio de los Derechos Humanos que se inserta en la línea de investigación específica referida a la problemática contemporánea del acceso a la salud desde el enfoque de derechos.

● Mapeo de dispositivos comunitarios para el abordaje del sufrimiento mental severo en Niñas, Niños y Adolescentes en cuatro jurisdicciones de Argentina: evaluación de estrategias para la externación y la integración socio-comunitaria de este colectivo poblacional en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental

Convocatoria y periodo
Comisión Nacional Salud Investiga 2019-2020. Ministerio de Salud de la Nación.

Director/a
Mariana Clara Heredia (Investigadora principal).

Asesores
Alejandra Barcala y Alejandro Wilner.

Equipo de investigación
Gonzalo Javier Cabrera (Santa Cruz) - Natalia Elizabeth Quiroga (Tucumán) - Ana Lourdes Serio Saadi (La Rioja) - Investigadora principal: Mariana Clara Heredia (CABA).

Resumen

El proyecto de investigación se propone identificar, describir y sistematizar estrategias institucionales y territoriales de producción de cuidados en salud mental de los ámbitos público estatal y sin fines de lucro, que aporten a evitar la internación por razones de salud mental en la niñez y/o favorezcan los procesos de externación de niños, niñas y adolescentes institucionalizados. Se analizan las fortalezas y debilidades de las acciones relevadas de acuerdo a Criterios de Buenas Prácticas y su adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657.

Se trata de un estudio cualitativo que utiliza entrevistas semiestructuradas, encuestas y relevamiento de producciones artísticas y gráficas de las prácticas que en las provincias de Tucumán, Santa Cruz, La Rioja y Ciudad Autónoma de Buenos Aires aborden el sufrimiento psíquico severo en la infancia desde un enfoque de derechos. Se elaborará una plataforma digital georreferenciada de acceso público que promueva el conocimiento de cada una de las experiencias relevadas. Estas se incorporarán en mapas de las localidades en una ficha ad hoc junto a las características básicas de cada propuesta, sus articulaciones, su desarrollo histórico, el tipo de acciones que realiza y la evaluación de las dimensiones estudiadas. Este sistema permite dotar de información a los organismos provinciales y nacionales sobre los recursos comunitarios existentes para planificar la oferta programática, el desarrollo de planes estratégicos en Red y para fortalecer los procesos de gestión en salud mental y los sistemas de protección de la niñez y la adolescencia.

Salud Mental, Subjetividad y Trabajo

● El sentido del trabajo en jóvenes de sectores medios de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires para pensar la relación entre la precarización laboral y la dialéctica sufrimiento-placer en el trabajo

Convocatoria y periodo
Amílcar Herrera (2020-2021).

Director/a
Cecilia Ros.

Co Director/a
Miriam Wlosko.

Integrantes
Rodolfo Núñez, Joaquín Linne, Paula Kah, Verónica Benedetto (adscripta), Natalia Lombardi (adscripta), Danila Monteverde (becaria), Lila Magrotti (adscripta).

Resumen

Las transformaciones sociales iniciadas a fines del siglo pasado, tanto en los modos de producción y sus consecuencias en el mercado laboral (precarización, flexibilización) como en la subjetividad a partir del giro neoliberal (Laval y Dardot, 2013; Périlleux, 2008; Alemán, 2016) nos permiten hipotetizar algunos cambios en el sentido que asume el trabajo y su vinculación con los procesos de construcción identitaria entre la población joven; en particular vinculados con la condición individual de la empleabilidad (Perilleux, 2008) y el empresario de sí (Foucault, 2007; Alemán, 2016, entre otros).

Nos peguntamos: ¿Qué valor asume para los jóvenes el trabajo y el empleo - en las actuales condiciones de precarización laboral? en tanto apuesta identitaria y de proyecto vital? ¿Qué estrategias se dan los jóvenes para surfear en esta precariedad? ¿En qué medida estas trayectorias que ya no se encuentran signadas por la carrera laboral como otrora sino bajo el signo de la “empleabilidad” y el “empresario de sí”, generan sufrimiento?

Se espera caracterizar los sentidos que asume el trabajo y, eventualmente, reconocer tipologías y su relación con las valoraciones sobre las condiciones de empleo y trabajo precarizado, a partir del análisis de tres sub-poblaciones de jóvenes trabajadores de sectores medios de CABA-GBA: a.- trabajadores de las plataformas Rappi, Glovo, Pedidos ya; b.- becarios de CONICET (sector público), c.-jóvenes profesionales con contratos temporales/monotributistas en empresas privadas.

Asimismo, es objetivo de este estudio establecer la relación entre las variables “sentido/significación del trabajo” y “valoración sobre las condiciones de empleo y de trabajo precarizado” con la “dialéctica sufrimiento-placer en el trabajo”.

En diálogo con lo anterior, y como contexto de interpretación, otro producto esperado es una caracterización del modo en que estas sub-poblaciones son significadas por los discursos de la prensa escrita en el periodo 2016-2020.

● Trabajo de cuidado y división social y sexual del trabajo: un estudio de las trabajadoras de casas particulares

Convocatoria y periodo
Amílcar Herrera (2020-2021).

Director/a
Miriam Wlosko.

Co Director/a
Cecilia Ros.

Integrantes
Ana Moreno, Mónica Fernández, Candela Ruiz Díaz, Carla Olivieri,  Nora Goren, Claudia González, Yanina Lepore (Becaria), Camila Ortiz (Adscripta), Ana Reguera (Adscripta).

Resumen

El proyecto se dirige a indagar el trabajo de cuidados remunerado de las trabajadoras de casas particulares (TCP).  Este incluye tareas de cuidado directo, personal y relacional (cuidar o atender personas), e indirecto (cocinar y limpiar, etc.); y puede ser eventual o continuo. En todo el mundo, las ocupaciones del cuidado se concentran en los sectores de salud, educación y el servicio doméstico, estando mayoritariamente a cargo de mujeres  pobres.  Ocupación en la que las desigualdades de clase se entrelazan con las de género y raza, es económica y socialmente devaluada, suele decodificarse como tarea natural de las mujeres. Aunque en el año 2013 se sancionó en Argentina la ley que regula el contrato de trabajo del sector, este  posee salarios magros, gran rotación y altísimas tasas de informalidad.

Partiendo del supuesto de que el trabajo de las TCP constituye un analizador privilegiado de la articulación trabajo-género-clase-raza, este proyecto se focaliza en la producción/reproducción de los cuidados y de la división social/sexual del trabajo. Se trata de indagar la materialidad del trabajo,  así como  las habilidades cognitivas, relacionales y afectivo-emocionales puestas en juego en la labor de las TCP. Interesa asimismo explorar las estrategias de subordinación (familiarización/alterización) y resistencia que se ponen en juego en el marco de una labor que se despliega en el marco de relaciones altamente personalizadas. A diferencia de los abordajes sociológicos de la problemática, este proyecto focaliza el trabajo vivo desde los aportes de la Psicodinámica del trabajo y la perspectiva del Care

La precariedad de las condiciones de trabajo, junto con el peso del sector en la estructura ocupacional y entre las mujeres de sectores populares, amerita un desarrollo en profundidad de su trabajo, que contribuya a desinvisibilizar su situación. Asimismo, desde un punto de vista teórico conceptual, interesa desplegar las problemáticas vinculadas con el trabajo de cuidados a partir de la exploración de esta población laboral específica.

Enmarcado en la línea “Subjetividad, Salud Mental y Trabajo”, el proyecto continúa y diversifica la línea de investigación en torno a las temáticas vinculadas que se vienen desarrollando en el marco del Programa de Salud, Subjetividad y Trabajo y del Departamento de Salud Comunitaria de la UNLa.

Formación y educación permanente en Salud Mental. Articulación de saberes intersectoriales e interculturales

● Obstáculos y desafíos en el proceso de implementación del marco normativo actual en el campo de la salud mental en Argentina

Convocatoria y periodo
Multicéntrico Salud Investiga - Proyecto PIO CONICET UNLa.

Director/a
Marcela Bottinelli

Co Director/a
Mariela Nabergoi

Integrantes
Dra María Marcela Bottinelli, Dra. Beatriz Diuk, Dr. Marcelo Risk,  Dr. Daniel Frankel, Dra. Nabergoi, Mariela, Med. Alejandro Wilner, Lic. Francisco Díaz, Lic. María Victoria Fernández, Lic. Sonia Olmedo: Lic. Psicología

Resumen

La Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones (SMyA) 26657, sancionada en 2010 y reglamentada en 2013, emerge de un proceso colectivo con diferentes actores sociales (usuarios, red de familiares, profesionales, gremios, asociaciones, universidades, OGs., ONGs., etc.). Considerada mundialmente como una ley de avanzada, focaliza una perspectiva inclusiva de derechos, propone un cambio de paradigma que rompe el sintagma enfermedad –locura- peligrosidad- encierro, proponiendo una perspectiva desde los procesos de cuidado de la salud integral, considerando sus determinantes sociales, fortaleciendo la APS y el trabajo desde los dispositivos sustitutivos al encierro, priorizando las estrategias y propuestas comunitarias. Enmarcada en un entramado normativo nacional e internacional, la ley se articula con una serie de acciones que sostienen su implementación participativa como política pública de relevancia en las líneas de acción de la Nación en el último decenio, que se expresan por ejemplo en los procesos participativos de generación del Plan Nacional de Salud Mental, la regulación de la Ley en 2013, y la consulta pública por la formación de Recursos humanos en salud mental realizada por la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de SMyA - Jefatura de Gabinete de Ministros. Para garantizar la viabilidad de los procesos de implementación y legitimación de la ley y las políticas propuestas, es necesario diseñar y construir un entramado de acciones concretas que promuevan y posibiliten los cambios de paradigma propuestos. Diversos autores nacionales e internacionales como Testa, Levav, Rodriguez y Sarraceno explicitan las dificultades inherentes a todo proceso de implementación de cambios en el campo de la salud, particularmente cuando estos se enmarcan en cambios paradigmáticos en las concepciones de salud, enfermedad, atención y cuidado. Asimismo señalan la importancia de realizar investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas que permitan sistematizar experiencias, explorar, describir, comparar, explicar y comprender dicha complejidad, promoviendo la producción de conocimientos validados y fundamentados que permitan sostener los cambios, y aportar insumos para la implementación, y la toma de decisiones necesarias garantizando la equidad, universalidad e integralidad de las acciones y propuestas. En dicho sentido y dada la trayectoria de la universidad, consideramos de suma relevancia poder contribuir a la implementación de investigaciones que evalúen el proceso de implementación de dichos marcos normativos y permitan indagar, ampliar y profundizar las 1 acciones identificadas como necesarias para colaborar en la plena implementación de la Ley Nacional 26657 Proponemos una investigación cualicuantitativa que recoja a partir de entrevistas, encuestas RAP y grupos focales a usuarios, efectores, gestores y referentes del área los aspectos facilitadores y obstaculizadores de la implementación de la Ley y una revisión documental de los aspectos regulados en la misma y las políticas o programas vigentes que los operativizan o no a nivel nacional y jurisdiccional, de modo tal que permitan sistematizarse en documentos de difusión y trabajo con diferentes actores y desde el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones dependiente de la Comisión Nacional Interministerial para la Implementación de la Ley de Salud Mental y Adicciones dependiente de la jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

● Potencialidades y necesidades formativas en Salud Mental Comunitaria desde la perspectiva de profesionales, usuarios y referentes/gestores

Convocatoria
Varsavsky 2019-2020.

Director/a
María Marcela Bottinelli.

Co Director/a
Mariela Nabergoi.

Integrantes
Francisco Manuel Díaz, Sergio Remesar, Andrea Albino, Daniel Frankel, Ana Cecilia Garzón, Andrea Albino, Carolina Ruth Maldonado, Sonia Olmedo y Florencia Gonzalez Abasto.

Resumen

La Ley Nacional de Salud Mental 26657 recupera la perspectiva de derechos superando el paradigma tutelar y el estigma de encierro-peligrosidad-locuramedicalización de los padecimientos, promoviendo la salud integral e incorporando una perspectiva de salud mental comunitaria. Del proceso de implementación de la Ley surgieron una serie de Recomendaciones para Universidades que señalan la necesidad de orientar de forma integral los contenidos de los procesos de formación de los futuros profesionales. Considerando las dificultades de implementación por parte de los colectivos profesionales, este equipo caracterizó en un Proyecto anterior la adecuación de los planes de estudio vigentes de carreras universitarias de grado implicadas en el campo de la salud mental del Área Metropolitana de Buenos Aires respecto de las Recomendaciones a las Universidades relacionadas con el artículo 33º de la Ley Nacional de Salud Mental 26657. De acuerdo con dichos antecedentes el proyecto se inscribe y articula líneas de investigación UNLa relacionadas al estudio de los Derechos Humanos, problemáticas educativas contemporáneas, acceso a la salud, salud mental y análisis y fortalecimiento de las políticas públicas. Proponemos describir las potencialidades y necesidades formativas en salud mental comunitaria en territorio desde las perspectivas de profesionales, usuarios y referentes/gestores del campo de la salud mental para el cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones. Para ello trabajaremos con un diseño de investigación exploratorio-descriptivo y cuali-cuantitativo, con muestras intencionales de profesionales del campo de la salud mental, referentes/gestores de instituciones asistenciales y educativas y usuarios de salud mental que participan del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones. Los instrumentos de recolección de datos incluirán entrevistas en profundidad, cuestionarios y grupos focales. La viabilidad del proyecto se sostiene en la diversidad de formaciones disciplinares intervinientes y en investigación, redes y espacios de participación en salud mental de los distintos miembros del equipo. Se espera producir un documento sobre las potencialidades y necesidades identificadas que aporte a la valoración de la implementación de la Ley 26657, así como un aporte a las áreas de vacancia de los Centros Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES). Asimismo esperamos que permita revisar la adecuación de la oferta académica actual y potencial en Salud Mental en la región, y desarrollar propuestas de formación en salud mental comunitaria.

Políticas, Gestión y Evaluación en Salud Mental

● Modelos de inclusión y abordaje del sufrimiento subjetivo en centros de salud de primer nivel de atención (CAPS/CESAC) de la Argentina 2019-2020. Integralidad y articulación clínico-comunitaria

Convocatoria y periodo
Amílcar Herrera 2019-2020.

Director/a
Débora Yanco.

Co Director/a
Mónica Schanz.

Integrantes
Débora Yanco, Mónica Schantz, Cristian Varela, Alicia Stolkiner, Mabel Fortunato, Maia Casal.

Resumen

Se propone un estudio cualitativo que describa los modelos de abordaje del sufrimiento psíquico en centros de salud de primer nivel de atención de la Argentina poniendo foco en la Integralidad y la articulación entre las dimensiones clínica y comunitaria de las prácticas en salud. Asimismo, que realice un aporte metodológico para posteriores indagaciones. La Ley Nacional de Salud Mental fue promulgada en 2010, y los mayores esfuerzos en investigación en relación a la misma, se orientaron a la reducción del peso de los hospitales psiquiátricos y a garantizar los derechos humanos de los usuarios. Son escasos los estudios acerca de los modos de trabajo en el nivel comunitario en centros de salud, los que por la misma ley pueden ser los organizadores de los cuidados en salud y salud mental. Estos reciben el padecimiento psíquico, ya sea en equipos de salud mental como en especialidades médicas, o en programas de salud comunitaria. Por ende, es relevante el análisis de sus formas de alojarlo y de mejorar su capacidad resolutiva.