La Diplomatura Universitaria Superior en Salud Mental se implementa en el contexto
de un convenio entre la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), la Universidad
Nacional de La Pampa (UNLPam) y el Ministerio de Salud de la Provincia de La
Pampa y se ofrece como una oferta abierta y arancelada para todas y todos las y los
profesionales que cumplan los requisitos de admisión.
El Centro de Salud Mental Comunitaria “Mauricio Goldenberg” de la UNLa (Departamento de Salud Comunitaria) es el responsable del diseño y la
implementación de la Diplomatura; para esto elaboró los contenidos, el diseño
pedagógico, definió la admisión e inscripción de las y los estudiantes, la dirige
académicamente, tendrá responsabilidad directa sobre el equipo docente y hará un
seguimiento de la trayectoria de cada una y cada uno de las y los estudiantes y
gestionará el proceso en forma general. Por otro lado, será también la UNLa quien
recibirá el pago de las y los estudiantes.
Por otro lado, la UNLPam ha prestado conformidad con el programa de la
Diplomatura, propondrá el ingreso de estudiantes de su nómina, acompañará a las y
los docentes de la UNLa en el dictado de los encuentros sincrónicos. Finalmente el
Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa también ha prestado conformidad
con el programa de la Diplomatura y propondrá también el ingreso de estudiantes
correspondientes a su planta profesional.

Contacto
Departamento de Salud Comunitaria - Edificio José Hernández.
29 de Septiembre 3901. Remedios de Escalada, Lanús.
5533-5600 Interno 5126
esmc@unla.edu.ar

Nuestras redes: 

INFORMACIÓN GENERAL

Propósito
La Diplomatura Universitaria Superior en Salud Mental se propone brindar herramientas y promover el desarrollo de competencias en las y los trabajadores que producen cuidados en el campo de la salud mental con el fin de transformar los modelos de atención y de gestión. Ese proceso de promoción de competencias exige por un lado, la incorporación de saberes y conocimientos mientras que por el otro, desarrollar habilidades, actitudes y valores no ligada a una disciplina específica sino en función de un enfoque global, contextual y situado. En este sentido, el fortalecimiento así como la adquisición de competencias críticas y situadas se desarrolla en función de la problematización de la práctica contextualizada y pensada y no de manera aislada e individual, sino en el marco de un trabajo con otras y otros. Así esa transformación requiere de trabajadoras y trabajadores que no sólo pertenezcan al sector salud sino al campo de la salud mental, es decir que exceda los límites sectoriales e incluya a otros ámbitos como el de educación, desarrollo social, justicia, seguridad, entre otros.

Asimismo, como en la producción de cuidados sociales los procesos de atención son inescindibles de los de gestión, es necesaria la problematización acerca de la promoción y la implementación de modelos de gestión que soporten esta necesaria intersectorialidad, interdisciplinariedad e integralidad, constitutivas del modelo de atención de la salud mental.

Objetivos de la Diplomatura
Entre los objetivos principales ligados a la implementación de la Diplomatura se encuentran:
− Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de capacidades en las trabajadoras y los trabajadores para la plena implementación de la Ley Nacional 26.657 en los diferentes niveles jurisdiccionales de la implementación de las prácticas de cuidado (individual y colectivo).
− Promover la transformación de los modelos de gestión en el ámbito de los servicios y de las instituciones, tendientes a la implementación plena del modelo de atención de la salud mental comunitaria y el pleno respeto de los derechos humanos de las personas con padecimientos psicosociales.
− Promover y fortalecer equipos interdisciplinarios e intersectoriales, productores de cuidados integrales para el abordaje del padecimiento psicosocial.
− Problematizar las prácticas individualizantes y patologizantes que se implementan cotidianamente en los servicios y que promueven la fragmentación de los procesos de atención y producción de cuidados.

DESTINATARIOS

La Diplomatura Universitaria Superior está destinada a graduadas y graduados universitarios de grado o de nivel superior con un trayecto formativo de cuatro (4) años como mínimo. Las y los estudiantes deberán tener antecedentes de trabajo en el ámbito público y privado del campo de las ciencias sociales y de la salud. Podrán ingresar profesionales del campo de las ciencias sociales y de la salud mental; entre las disciplinas que serán admisibles - sin que el listado sea excluyente - se cuentan médicas/os; licenciadas/os en enfermería, en psicología, en psicopedagogía, en trabajo social, en terapia ocupacional, en fonoaudiología, en kinesiología; abogadas/os; licenciadas/os en sociología, en ciencias políticas, en antropología, entre otras profesiones constitutivas del campo. En caso de que se postulen profesionales que no estén en este listado, su inclusión será definida por la coordinación de la Diplomatura a cargo de la UNLa.

CERTIFICACIÓN A OTORGAR

Una vez cumplidos los requisitos de certificación, las y los estudiantes obtendrán el Diploma Universitario Superior en Salud Mental. El diploma será acreditado por la UNLa, la UNLPam y el Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa.

CURSADA

La Diplomatura Universitaria Superior en Salud Mental se desarrolla con una modalidad virtual, en el Campus Virtual de la UNLa, con un diseño pedagógico que integra actividades sincrónicas y asincrónicas.

La carga horaria total es de 250 horas que se distribuirán en 25 semanas de cursada.

La organización de las comisiones tendrá un máximo de 20 estudiantes y cada una de ellas será gestionada por 1 docente tutor/a.

El equipo docente de la Diplomatura se integrará por una Coordinación General que tendrá a su cargo la gestión académica y docente del programa, un/a docente responsable de la coordinación de cada uno de los módulos y un/a docente tutor/a que estará a cargo del seguimiento personalizado de cada una y cada uno de las/los estudiantes que se organizarán en comisiones con la integración planteada anteriormente.

Al interior de cada grupo se utilizarán diferentes recursos audiovisuales y se realizarán actividades individuales y grupales (priorizando estas últimas teniendo en cuenta que se estimulará el abordaje grupal de los problemas que surjan de las prácticas). Se estima una dedicación de un mínimo de 10 hs. semanales por parte de cada estudiante.

El proceso docente tutorial propondrá una vinculación dialógica permanente en donde se privilegiarán las necesidades y las oportunidades que plantee el desarrollo académico de cada estudiante en cada momento. La premisa de este proceso es la del acompañamiento, la conformación y el fortalecimiento de la comunidad al interior de cada una de las comisiones en que se organicen las y los estudiantes con sus docentes tutoras/es; de esta manera también tendrá un tratamiento privilegiado el abordaje y la problematización de las prácticas cotidianas a partir de los diferentes recursos conceptuales y metodológicos que propone la Diplomatura.

A lo largo de la cursada se desarrollará una propuesta para el abordaje de problemas seleccionados a partir de los contenidos debatidos en la Diplomatura y el producto de este proceso se presentará en un encuentro sincrónico de cierre por parte de cada uno de los equipos constituidos.

PLAN DE ESTUDIOS

El programa académico se organizado en 6 módulos. La modalidad de trabajo en cada uno de los módulos propone el diálogo entre los conceptos teóricos y las realidades de cada una y cada uno de las y los participantes, de manera que se promueva el desarrollo de competencias prácticas para el abordaje de los problemas y la transformación del modelo de atención en cada uno de los territorios.

A continuación se presenta el desarrollo de la estructura curricular de la Diplomatura, así como su carga horaria.