COORDINACIÓN
Lic. en psicología, Magister en Salud Pública y Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CINDE- Universidad Manizales- CLACSO).
Es Directora del Doctorado Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y coordinadora el Grupo de trabajo e investigación “Niñez, Salud, Mental y Derechos humanos” (UNLa) y del Diploma Superior en infancias y derechos humanos (CLACSO). Miembro del Comité Académico del Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud y docente coordinadora de la Línea de investigación “Desigualdades, derechos y políticas públicas” (CLACSO/ CINDE-Colombia/ COLEF-México/ PUCSP--Brasil/ FLACSO-Argentina/ Universidad Lanús-Argentina).
Docente de posgrados nacionales y latinoamericanos en las temáticas de salud mental, niñez y juventudes. Trabaja como Profesora titular de la UNLa e Investigadora categorizada II (CIC). Dirigió proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Lanús, UNICEF, Ministerio de Salud de la Nación entre otros. Coordina el eje de Derechos Humanos y Salud Mental de las Redes institucionales orientadas a la solución de problemas RIOSP-CONICET.
Es autora de diversas publicaciones con referato y libros sobre políticas, legislaciones y prácticas en salud mental; derechos humanos; infancias y adolescencias; institucionalización y violencias institucionales.
Se desempeñó como Coordinadora del Programa de Atención Comunitaria a niños y adolescentes con Trastornos Mentales Severos de la Dirección de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2005 y 2012 y del equipo interdisciplinario de apoyo a la defensa técnica de la Unidad de Letrados art. 22 de la Ley Nacional de Salud Mental de la Defensoría General de la Nación durante los años 2012 y 2017. Actualmente es asesora del Programa de Infancias y Juventudes de la Secretaría de Salud Mental, Consumos problemáticos y violencia de género de la provincia de Buenos Aires.
Lic. en Psicología (UBA).Especialista y Magíster en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles (UBA). Doctoranda en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Becaria doctoral CONICET, con sede de trabajo en el Centro de Salud Mental Comunitaria (UNLa). Co-coordinadora del Grupo de Trabajo e Investigación “Niñez, derechos humanos y salud mental” e integrante de equipos de investigaciónUNLa. Título de tesis: “Procesos de atención y cuidado en el campo de la salud mental en las infancias en contextos de migración internacional. Un análisis de los discursos de profesionales de salud mental que se desempeñan en efectores públicos de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las familias de los niños/as migrantes”.
El intercambio sobre las situaciones generadas en las diversas intersecciones en el campo de la niñez nos permitirá, a partir de la problematización de los aspectos emergentes en la discusión, elaborar nudos críticos en la construcción de una agenda compartida de trabajo en la escena nacional y latinoamericana que recoja las necesidades de los niños y niñas en las distintas regiones de la Argentina, y favorezcan la construcción de un proyecto futuro para cada uno de ellos y ellas.
La doctrina internacional de derechos humanos marca profundos cambios en la conceptualización de las formas de abordaje en el campo de la niñez, instalando estándares a cumplir por los países que suscribieron los acuerdos internacionales.
Las instrumentos internacionales a favor de los niños, niñas y adolescentes y los nuevos marcos jurídicos existentes (Convención sobre de los Derechos del Niño, Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, Ley Nacional de Salud Mental N° 26657/2010, entre otras) transforman el modo en que se vincula el Estado con dicho segmento poblacional, y su capacidad de regular tanto las políticas como las prácticas sociales. En ese escenario, se evidencian en nuestro país tensiones entre las legislaciones específicas y la gestión de respuestas institucionales implementadas. Iniciativas de protección integral coexisten junto a políticas regresivas que lesionan el reconocimiento de los derechos sociales de niñas y niños.
La dramática realidad actual en la Argentina y en la Región, expresada en la situación de pobreza y de múltiples modos de exclusión, muestra un panorama en el cual -lejos de los estándares mencionados anteriormente- crece la cantidad de niños y niñas que experimentan diversas vulnerabilidades sociales y territoriales, desigualdades, formas de segregación social y espacial, estigmatizaciones y violencias. Complementariamente, existe un recrudecimiento de perspectivas medicalizantes y de lógicas asilares tutelares en el abordaje de los problemas. En este contexto se hacen necesarias la discusión y la construcción de conocimientos que aporten al diseño e implementación de respuestas integrales territoriales que restituyan a las niñas, los niños y a los y las adolescentes su dimensión de sujetos de derechos desde una perspectiva respetuosa de la diversidad cultural, del género, y de las identidades propias de cada contexto, reconociendo y promoviendo su participación en los procesos de construcción de la cultura y del orden tanto social como político en nuestro país.
En el año 2016, se creó el Grupo de Investigación y trabajo “Niñez, Derechos Humanos y Salud Mental” impulsado desde el Doctorado en Salud Mental Comunitaria. Su objetivo es propiciar un espacio de intercambio entre investigadores e investigadoras de diversas disciplinas con el fin de compartir conocimientos y experiencias relativos al campo de la salud mental y fortalecer capacidades, recursos y herramientas teóricas que permitan abordar problemáticas complejas que afectan a niños, niñas y adolescentes.
A lo largo de los últimos años, el encuentro entre investigadores e investigadoras de diferentes unidades académicas de nuestro país y Latinoamérica nos permitió enriquecer nuestros análisis y aportó al avance de procesos de construcción de marcos teóricos y prácticos para pensar la niñez y la adolescencia en la Argentina y la Región.
Entendemos que en este momento histórico es necesario consolidar un espacio de diálogo permanente que, a partir de nuestro trabajo cotidiano de investigación en el campo de las infancias, nos permita compartir avances y reflexiones críticas sobre la situación de los niños y niñas en contextos de vulnerabilidad social, las políticas públicas y las prácticas sociales.
De esta manera, la constitución de una Red de investigadoras e investigadores posibilitará el despliegue de estrategias colaborativas a través de líneas de investigación en el campo de la salud mental y los derechos humanos, tendientes a generar una transferencia social de los conocimientos producidos, que logre a su vez impactos significativos en la vida de los niños, las niñas y las y los adolescentes.
El propósito de la creación del Grupo de investigación y Trabajo es generar un ámbito de reflexión e intercambio entre investigadores e investigadoras que nos permita compartir conocimientos y experiencias relativos al campo de la Salud Mental, de los Derechos Humanos y de la Niñez.
Consideramos de vital importancia fomentar la cooperación e inventar nuevos modos de diálogos que posibiliten conocer y difundir los resultados de las investigaciones que realizamos en las diferentes unidades académicas de nuestro país con el objetivo de que puedan convertirse en insumos y propuestas de cambio para políticas públicas y praxis referidas a las infancias.
El intercambio sobre las situaciones generadas en las diversas intersecciones en el campo de la niñez nos permitirá, a partir de la problematización de los aspectos emergentes en la discusión, elaborar nudos críticos en la construcción de una agenda compartida de trabajo en la escena nacional y latinoamericana que recoja las necesidades de los niños y niñas en las distintas regiones de la Argentina, y favorezcan la construcción de un proyecto futuro para cada uno de ellos y ellas.
Iniciar un diálogo continuo y profundo entre investigadores e investigadoras, contribuirá a la integración de saberes, la incorporación de categorías de análisis, metodologías, instrumentos y herramientas que posibiliten la articulación de los conocimientos desde diversas disciplinas así como su transferencia social hacia iniciativas equitativas y universales para el abordaje de los problemas de salud mental desde una perspectiva de derechos, que haga frente al estigma, a la discriminación y a la exclusión que sufren los niños, las niñas y adolescentes con sufrimiento psicosocial.
• Promover la construcción de un marco conceptual – operativo y pensamiento colectivo nacional para abordar las problemáticas de salud mental en la niñez a partir del desarrollo e intercambio de investigaciones rigurosas.
• Reflexionar sobre los problemas, debates y desafíos actuales que componen la agenda de salud mental en la niñez en la Argentina desde una perspectiva de derechos.
• Aportar desde distintas miradas y consolidar un espacio interdisciplinario para la discusión de investigaciones sobre las políticas públicas, los marcos jurídicos, los contextos socioculturales, las instituciones, las prácticas y la producción de subjetividad.
• Revisar los enfoques presentes en el diseño de herramientas, dispositivos y prácticas innovadoras para el mejoramiento de la calidad de vida de la niñez con sufrimiento psicosocial.
• Fortalecer capacidades, recursos y conocimientos para desplegar estrategias colaborativas y de cooperación regionales en el ámbito de la investigación acerca de las problemáticas complejas que afectan a la niñez.
• Consolidar una Red nacional y latinoamericana de investigadores e investigadoras en salud mental y niñez.
EN CURSO
Estudio sobre violencias en el abordaje en salud mental en la niñez: inclusión de la perspectiva de género y diversidad cultural
Proyecto Amílcar Herrera
Directora
Alejandra Barcala
Co-director
Alejandro Wilner
Equipo: Leandro Luciani Conde, Gustavo Marckruz, Maria Miguel, Graciela Quinteros, Nadia Sanchez, Emilse Moreno, Flavia Torricelli, Laura Poverene, Martina Guerrero, Luciana Rubel y Daiana Ayelen Lopez
El presente proyecto estudia la problemática de las violencias institucionales insertas en el proceso de atención de la Salud Mental de niñas, niños y adolescentes (NNyA) con énfasis en aquellas relativas al género y la cultura. El mismo es continuación de dos investigaciones previas desarrolladas en las convocatorias Amílcar Herrera de la Universidad Nacional de Lanús en los años 2016 y 2018 respectivamente.
Su objetivo general es relevar y analizar, desde la perspectiva de NNyA, la presencia de formas de violencia institucional, en particular las relacionadas con el género y la interculturalidad, en el marco de la atención de Salud Mental de este grupo poblacional.
Aborda una línea de indagación orientada al estudio de los Derechos Humanos que se inserta en la línea de investigación específica referida a la problemática contemporánea del acceso a la salud desde el enfoque de derechos. Asimismo, articula por su especificidad con aquellas investigaciones orientadas al estudio de la salud pública, particularmente las relacionadas con la Salud Mental y los modelos de atención.
El proyecto profundizará y ampliará los resultados alcanzados hasta el momento, integrando en esta oportunidad a la perspectiva de derechos humanos a los estudios decoloniales (Santos, 2012) y de género (Segato, 2016).
El estudio se ubica en el período temporal 2020-2022, tomando como contextos locales de análisis a la Ciudad de Buenos Aires y a la Zona Sanitaria VI de Provincia de Buenos Aires. Con diseño exploratorio descriptivo, y enfoque cualitativo, se realizarán entrevistas a informantes claves y se implementarán talleres lúdico participativos con NNyA, estrategia de indagación que se implementa acorde a derechos.
Se explorarán y analizarán las percepciones, valoraciones, experiencias y vivencias de profesionales y de NNyA respecto de las violencias a partir de sus propias narrativas.
Se trata de que la voz de los NNyA, sus procesos de participación y sus acciones políticas, se visibilicen y participen en este proceso de producción de conocimientos respecto a las violencias institucionales y la vulneración de sus derechos, así como también en sus posibilidades de transformación.
Además, se explorará sobre la existencia de dispositivos que operen como barreras de protección (Berger y Luckmann, 1997) frente a las diversas formas de violencias institucionales en la que los NNyA puedan adquirir un lugar protagónico respecto a la transformación de la realidad.
Mapeo de dispositivos comunitarios para el abordaje del sufrimiento mental severo en Niñas, Niños y Adolescentes en cuatro jurisdicciones de Argentina: evaluación de estrategias para la externación y la integración socio-comunitaria de este colectivo poblacional en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental
Proyecto de Salud Investiga - Ministerio de Salud de la Nación
Investigadora principal
Mariana Clara Heredia
Equipo: Ana Lourdes Serio Saadi, Natalia Quiroga y Gonzalo Cabrera
El proyecto de investigación se propone identificar, describir y sistematizar estrategias institucionales y territoriales de producción de cuidados en salud mental de los ámbitos público estatal y sin fines de lucro, que aporten a evitar la internación por razones de salud mental en la niñez y/o favorezcan los procesos de externación de niños, niñas y adolescentes (NNyA) institucionalizados/as, en las provincias de Tucumán (Capital, Cruz Alta y Chicligasta), La Rioja (Capital, Chilecito, Chamical), Santa Cruz (Río Gallegos, Caleta Olivia y Calafate) y Ciudad de Buenos Aires (Comuna 4). Se analizarán las fortalezas y debilidades de las acciones relevadas de acuerdo a Criterios de Buenas Prácticas y su adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657. A pesar de la vigencia de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, en la Argentina la institucionalización psiquiátrica de NNyA viene aumentando considerablemente en los últimos años. Asimismo, pudo constatarse que un creciente número de niños y niñas se encontraban internados en hospitales aún después de tener el alta médica del equipo profesional tratante y la disposición de cese de la internación del magistrado interviniente, porque debían permanecer a la espera del recurso adecuado para vivir y continuar con el tratamiento prescrito en forma ambulatoria (AGT, 2013; Unicef, 2013). Es en este contexto que resulta fundamental implementar estrategias tendientes a evitar el incremento de las internaciones de NNyA en instituciones especializadas en salud mental y adicciones, así como favorecer estrategias de externación que favorezcan la inclusión social, escolar y familiar. Entre los obstáculos más relevantes encontrados en las investigaciones sobre evaluaciones de servicios de salud mental en la niñez y adolescencia en nuestro país se encuentran la fragmentación institucional, la limitación en las articulaciones interinstitucionales (Heredia y Barcala, 2016; Barcala 2018), el escaso o insuficiente trabajo en Red (en especial en el ámbito hospitalario) y el desconocimiento de los dispositivos existentes (Barcala et al. 2017). A partir de las investigaciones y los diagnósticos realizados hasta el momento se evidencia que las respuestas de las instituciones del sector salud al sufrimiento psíquico en la niñez y adolescencia son insuficientes. Sin embargo, en esta investigación se parte del supuesto que existen valiosas experiencias locales, comunitarias y territoriales, que favorecen la constitución subjetiva de NNyA y su integración social, pero que son poco conocidas y/o se encuentran desarticuladas.
Los objetivos de la presente investigación consisten en: 1. Identificar y describir prácticas públicas estatales y de organizaciones sin fines de lucro de producción de cuidados en salud mental en la niñez acordes al enfoque de derechos en las provincias de Tucumán, Santa Cruz, La Rioja y CABA. 2. Sistematizar las estrategias institucionales y territoriales, de los ámbitos público estatal y sin fines de lucro, que aportan a evitar la internación por razones de salud mental en la niñez y/o favorecen los procesos de externación de niños y niñas institucionalizados. 3. Analizar las fortalezas y debilidades de las acciones relevadas de acuerdo a Criterios de Buenas Prácticas y su adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657. 4. Sistematizar la información en una plataforma digital georreferenciada de acceso público que promueva el conocimiento de cada una de las experiencias relevadas.
FINALIZADAS
Evaluación de los servicios en salud mental en la niñez y sus modalidades de cuidado en las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Chubut: su adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental
2016-2017 Proyecto de Salud Investiga - Ministerio de Salud de la Nación
Coordinadora
Alejandra Barcala
Equipo: Flavia Torricelli Alejandro Michalewicz, María Belen Palacios, Celeste Lorenzini, Rocío Sanchezy Laura Poverene
Este estudio tiene por objetivo caracterizar y evaluar las modalidades de cuidado y la respuesta institucional (diagnóstica, asistencial y comunitaria) ofrecida por la red sanitaria dedicada a la salud mental en el campo de la niñez, contextualizando para ello la normativa y las políticas públicas en las que dichas respuestas se enmarcan.La Ley Nacional de Salud Mental n°26.657 y su Decreto Reglamentario 603/2013, establecen responsabilidades políticas que promueven la efectivización de los derechos de las personas con padecimiento mental e impulsan la transformación y adecuación de las prácticas y los modelos de intervención destinados al cuidado de la salud mental. En especial en la niñez, tal como se documenta en el Plan Nacional de Salud Mental (2014), en función de haberse detectado la existencia de abordajes insuficientes y deficitarios en cuanto a la integralidad de respuesta que necesitan los niños y las niñas con padecimiento mental.En ese sentido, el presente estudio propone conocer y analizar las modalidades de cuidado que brindan los servicios dedicados a dicha población. Para ello, se aplicará el instrumento de Evaluación de Servicios de Salud Mental (ICMHC) en tres jurisdicciones seleccionadas: las Provincias de Buenos Aires, Chubut y Jujuy.
Se espera que el proyecto aporte insumos que fortalezcan las estrategias de intervención locales y federales desde una perspectiva de Derechos, con sensibilidad a las diversas realidades culturales, para así acompañar la adecuación de los servicios en la línea de la transformación establecida por la Ley 26.657 a seis años de su sanción.
Evaluación de los servicios en salud mental en la niñez y sus modalidades de cuidado en Santa Fé, La Rioja y Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental
2018-2019
Coordinadora
Alejandra Barcala
Equipo: Alejandro Michalewicz, Cecilia Augsburger, Sandra Gerlero, Mercedes Botto, Gustavo Nuñez, Viviana Saadi y Laura Poverene
El presente proyecto tiene como objetivo caracterizar y evaluar las modalidades de cuidado en salud mental en materia de niñez de los distintos niveles de atención, considerando su adecuación a la LNSM 26657/2010. Dicho objetivo se propone estudiar cinco jurisdicciones del país: a) Santa Fe (en provincia de Santa Fé); b) Rosario (en provincia de Santa Fé); c) La Rioja (en provincia de La Rioja); d) Chilecito (en provincia de La Rioja; e) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La investigación se encuentra inscripta dentro de un diseño exploratorio de tipo cualitativo, con una muestra no probabilística de carácter intencional. Utiliza como fuentes primarias la información proveniente de entrevistas semiestructuradas a los actores institucionales e informantes claves; y como fuentes secundarias documentos, legislaciones y boletines oficiales de los distintos municipios estudiados.
Para poder evaluar las modalidades de cuidado se aplicó un instrumento de Evaluación de Servicios de Salud Mental -WHO- Clasificación Internacional de Cuidados de Salud Mental (ICMHC). La misma fue iniciativa de la oficina regional de la OMS en Europa, en 1987, utilizándose en esta ocasión la versión española llevada a cabo por el Grupo de Investigación en Salud Mental de la Universidad de Granada, el Centro de Investigación sobre Minusvalías, Universidad de Cádiz. (F. Torres-González, B. Moreno-Küstner, L. Salvador, C. Romero, A. de Jong, 1997).
Asimismo, dicho instrumento fue adaptado para evaluar las modalidades de cuidados de salud mental en la población infantil en el contexto argentino, en el marco de la Beca Salud Investiga desarrollada en el 2016-2017 por el equipo coordinado por la Dra. Alejandra Barcala.
2019
Barcala, A. y Poverene, L. (comps) (2019) “Salud mental y derechos humanos en las infancias y adolescencias”. Buenos Aires: Ed UNLa - CLACSO
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Salud%20Mental%20y%20DDHH%20en%20las%20infancias%20y%20adolescencias.pdf
2020
“Salud y subjetividad en contextos distópicos”. Viento Sur, 21 de Abril 2020.
http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/salud-y-subjetividad-en-contextos-distopicos/
“Pandemia, Salud Mental y Derechos Humanos”. Viento Sur, 14 de Mayo 2020
http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/pandemia-salud-mental-y-derechos-humanos/
“Infancias en la cuarentena”, Megafon, 4 de Mayo 2020.
http://megafonunla.com.ar/notas/2020-05-04_infancias-en-la-cuarentena
“Infancias: salud y subjetividad en el contexto del coronavirus”. Argentina Investiga, 1 de Junio 2020.
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=infancias_salud_y_subjetividad_en_el_contexto_del_coronavirus&id=3750
BARCALA, A. Et All. La reforma de los servicios de salud mental para niños, niñas y adolescentes en Argentina: mapeo de respuestas institucionales e interdisciplina- Mayo 2020.
http://www.infeies.com.ar/bajar/I.1.Barcala%20et%20all..pdf
COORDINACIÓN
Lic. en Psicología (UBA).Especialista y Magíster en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles (UBA). Doctoranda en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Becaria doctoral CONICET, con sede de trabajo en el Centro de Salud Mental Comunitaria (UNLa). Co-coordinadora del Grupo de Trabajo e Investigación “Niñez, derechos humanos y salud mental” e integrante de equipos de investigación UNLa. Título de tesis: “Procesos de atención y cuidado en el campo de la salud mental en las infancias en contextos de migración internacional. Un análisis de los discursos de profesionales de salud mental que se desempeñan en efectores públicos de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las familias de los niños/as migrantes".
TESISTAS DE DOCTORADO
Lic. en Psicología (UBA). Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil (Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez). Doctoranda en Salud Mental Comunitaria (UNL). Docente de la Facultad de Psicología (UBA) y Psicóloga de planta del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Título de tesis: “Habitando el Hospital. El Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez como lugar de salud mental para niños, niñas y adolescentes en la actualidad”.
Lic. en Psicología (UBA). Doctorando en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor Titular en las Universidades: Nacional de Lanús (UNLa), Nacional de San Martín (UNSAM) y Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Coordinador del Programa Psicopedagógico para Adolescentes de la UNSAM. Miembro del equipo clínico del Servicio Asistencial para niños con Problemas de Aprendizaje de la Facultad de Psicología (UBA). Tema de la tesis doctoral: “La Salud Mental en los adolescentes con problemas de aprendizaje”.
Lic. en Psicopedagogía. Doctoranda en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Coordinadora Académica Licenciatura en Psicopedagogía UNSAM. Prof. Ordinaria UNSAM. Prof. Asociada UCAECE. Coordinadora Servicio Orientación Educativa UCAECE. Investigadora tesistaUNLa. Título de tesis: “El proceso diagnóstico psicopedagógico: Adecuación de los planes de estudio de la Licenciatura en Psicopedagogía aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, a las Recomendaciones a las Universidades relacionadas con el artículo 33º de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nº 26.657”.
Médico (U.N.Cuyo). Psiquiatra Infanto juvenil (Residencia en el Hospital Carolina Tobar García). Doctorando en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Trabaja actualmente en la Unidad de Letrados de Personas Menores de Edad, Art. 22 Ley 26657, Defensoría General de la Nación. Título de Tesis: "Cartografía de las internaciones por motivos de Salud Mental y Adicciones de Niños, Niñas y Adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la mirada de NNyA con una perspectiva de derechos".
Terapista Ocupacional (UNL). Magister en Trabajo Social (UNER). Doctoranda en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Docente de Prácticas Preprofesionales de Terapia ocupacional en Comunidad en la Lic. de Terapia Ocupacional (UNL). Profesional integrante del Equipo de Restitución de derechos en situaciones críticas (Secretaría de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia- Gobierno de la Provincia de Santa Fe). Título de tesis: Articulación de Procesos participativos de niñez y la gestión intersectorial de políticas públicas. Estudio de Caso: Inquietes: Derechos en Movimiento (Argentina, Santa Fe años 2014-2017).
TESISTA POSDOCTORADO
TESISTAS DE MAESTRÍA
DOCENTES-INVESTIGADORES UNLa
Médico. Especialista en Gerenciamiento y Planificación. Cursó la Maestría en Administración Pública (Facultad de Ciencias Económicas, UBA). Doctorando de Salud Mental Comunitaria de (UNLa). Ha trabajado como gestor en organismos nacionales, provinciales y municipales en salud y políticas sociales y como consultor de organismos subnacionales, nacionales e internacionales. Docente de grado y posgrado. Actualmente es Director de la Carrera de Especialización en Salud Mental Comunitaria (UNLa), Director de la Diplomatura en Estudios Avanzados “Planificación Estratégica en Salud” (UNSAM) y Profesor Titular en el Departamento de Salud Comunitaria en la UNLa.