COORDINACIÓN
Lic. en Psicología, UBA, Doctoranda UBA.
Docente-investigadora - Profesora titular regular de la UNLa.
Coordinadora del Programa de Salud, Subjetividad y Trabajo, Centro de Salud Mental Comunitaria Mauricio Goldenberg - Departamento de Salud Comunitaria Universidad Nacional de Lanús.
Licenciada en Psicología (UBA), cursó la Maestría en Ciencias Sociales (UBA) y es doctoranda en Psicología (UBA).
Profesora regular e investigadora de la Facultad de Psicología de la UBA y de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), dentro del Departamento de Salud Comunitaria.
Actualmente es Directora de la Maestría en Salud Mental Comunitaria (UNLa) y coordina - junto a Miriam Wlosko - Programa de Subjetividad, Salud Mental y Trabajo de la UNLa. Participa también del Centro de Salud Mental Mauricio Goldenberg.
Investiga en la UNLa sobre temas vinculados a la subjetividad, la salud mental y el trabajo, que han derivado en diversas publicaciones en libros y revistas; entre ellas: El trabajo: entre el placer y el sufrimiento (2019, junto a M. Wlosko). Asimismo, en la UBA coordina – junto a Clara Azaretto - una línea de investigación metodológica sobre la producción de conocimiento en el campo del Psicoanálisis, de la que han derivado publicaciones como: Investigar en Psicoanálisis (2014) y Lazos del Psicoanálisis (2018).
El Programa de Salud, Subjetividad y Trabajo (SSyT) fue creado a fines de 2005, en el marco del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús.
Sus objetivos son:
a. Contribuir a la producción de conocimiento fundado y relevante;
b. Impulsar y participar de la formación de grado y posgrado, así como en instancias de capacitación de diversos espacios organizacionales;
c. Participar e intervenir en torno a problemas que ponen en juego la salud y el sufrimiento de lxs trabajadores, sus condiciones de trabajo, mediante dispositivos que promueven la reflexión y la transformación del trabajo.
CONTACTO
Teléfono: 55335600 interno 5123
Correo electrónico: programasaludytra
Facebook: https://www.facebook.com/syt.unla
Ubicación en el campus: Edificio José Hernández, Departamento de Salud Comunitaria, Oficina del programa de Salud y Trabajo.
El campo de problemas del trabajo y su relación con la salud y la subjetividad se evidencian a la luz de las grandes transformaciones que atraviesan los mundos del trabajo y el empleo. Junto a nuevas formas de reclutamiento y contratación de la fuerza de trabajo, la aparición de diversos modos de la precarización laboral, y el incremento del desempleo; aparecen nuevas tecnologías productivas y organizacionales que modifican los escenarios del trabajo de maneras desconocidas (economía de plataformas, tecnovigilancia, etc.).
Estas transformaciones afectan a individuos y colectivos no sólo en lo que se refiere a su salud psicofísica, sino que modulan subjetividades generando efectos en un plano societal más amplio: renovadas modalidades de dominación, sujeción y resistencia, que sin duda requieren de un análisis en profundidad.
Las cuestiones del campo de la salud y la subjetividad de quienes “viven del trabajo” atraviesan de manera compleja todo el tejido social, sea por los efectos sobre la salud psicofísica, por las dinámicas de intra e intersubjetivas que se producen en el seno del trabajo vivo, por las modalidades específicas de subordinación o resistencia que se ponen en juego, o por el padecimiento singular y el sufrimiento social que generan las situaciones de trabajo. No obstante, estas cuestiones han sido y aún son minimizadas o relegadas tanto por los empleadores, como por el Estado e incluso, por las propias organizaciones sindicales. Sobre esta invisibilización se monta un proceso de desconocimiento de dichas problemáticas que reproducen las instituciones encargadas de la formación de profesionales, tanto del campo de la salud como de las ciencias sociales.
Es propósito de este Programa contribuir con la desinvisibilización de estas problemáticas, así como con la construcción de un abordaje crítico de las mismas. Para ello se propone actuar en tres planos: la formación, la investigación y la intervención.
Las cuestiones que aborda el Programa de SSyT presuponen un campo de problemas cuya complejidad y condicionamiento múltiple plantea desafíos a los recortes disciplinarios clásicos, tanto de las ciencias sociales como de los estudios de la salud/salud mental.
Abordar los procesos que se juegan en y por el trabajo como trabajo vivo requiere considerar las modulaciones subjetivas que se engendran en y por el trabajo en el marco de las derivas neoliberales de nuestras sociedades.
Entre estructuras sociales, procesos de salud –enfermedad y subjetividad no hay relación directa: el trabajo constituye un plano mediador al que es preciso hacer lugar y comprender. Aunque los abordajes macrosociales son necesarios, no bastan para comprender las derivas de la cooperación en y por el trabajo. Tampoco es posible abordar el campo del trabajo, los procesos de salud-enfermedad y la subjetividad sólo a partir de abordajes instrumentales (sean epidemiológicos, orientados al análisis de las condiciones de trabajo, o a los riesgos psicosociales, etc.). Las dinámicas relativas a la construcción de procesos de salud-enfermedad y de modulación subjetiva requieren de abordajes complejos que no se ciñan a dichas herramientas.
El Programa de SSyT parte de la idea de que el abordaje de las vicisitudes de la vida de individuos y colectivos debe considerar las dinámica placer-sufrimiento que están siempre presentes, sea por los placeres y aprendizajes que prodiga, o bien, sea por su intensificación, la conflictividad y las posibles derivas violentas o por la angustia vinculada con su precarización o su falta.
Las investigaciones que se vienen realizando en el marco del Programa de SSyT abordan de diversas maneras este campo mediante abordajes clínicos o epidemiológicos, y considerando los modos de construcción epistémico metodológicas de los objetos en juego.
Las líneas que han orientado la producción de conocimiento, las instancias de formación y capacitación, así como las actividades de divulgación pueden sintetizarse del siguiente modo:
• Violencias relacionadas con el trabajo: modalidades que pueden asumir las dinámicas violentas en relación con el trabajo - violencias hetero y auto infringidas, sea en la modalidad de la violencia física, psicológica, de intimidación o acoso - y su relación con procesos organizacionales y de gestión.
• Organización del trabajo, management y producción de subjetividad: transformaciones del trabajo, las organizaciones y la gestión y su impacto en la producción subjetiva y en los procesos de dominación/sujeción /subordinación/resistencia.
• Precarización laboral y despidos: impactos subjetivos y en los procesos de salud-enfermedad: consecuencias de la precarización del empleo y del trabajo en la subjetividad y en la salud mental; empleabilidad-flexibilidad-precarización como características de la cultura laboral actual y como estrategia de disciplinamiento de la fuerza de trabajo; efectos en la fragilización subjetiva, la fragmentación/desmovilización de los colectivos y la pérdida de derechos laborales.
• Salud, subjetividad y trabajo de cuidado (care): incluye a todos aquellos trabajos que desarrollan tareas orientadas al cuidado de otro(s), incluyéndose tanto al empleo remunerado como al trabajo no remunerado (actividades domésticas, de limpieza, de crianza y/o su delegación en otras), así como a los oficios formales de la salud, entre otros.
Estas líneas, sin embargo, no conforman espacios estancos, sino que van dando lugar a otras a partir del diálogo con la realidad del mundo del trabajo y los debates y obstáculos que éste presenta.
EN CURSO
El sentido del trabajo en jóvenes de sectores medios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Claves para pensar la relación entre la precarización laboral y la dialéctica sufrimiento-placer en el trabajo
Convocatoria Amílcar Herrera, 2020-2021
Directora
Cecilia Ros
Integrantes: Rodolfo Núñez, Joaquín Linne, Paula Kah, Verónica Benedetto (Adscripta), Natalia Lombardi (Adscripta), Lila Magrotti (Adscripta) y Danila Monteverde (Becaria)
Las transformaciones sociales iniciadas a fines del siglo pasado, tanto en los modos de producción y sus consecuencias en el mercado laboral (precarización, flexibilización) como en la subjetividad a partir del giro neoliberal (Laval y Dardot, 2013; Périlleux, 2008; Alemán, 2016) nos permiten hipotetizar algunos cambios en el sentido que asume el trabajo y su vinculación con los procesos de construcción identitaria entre la población joven; en particular vinculados con la condición individual de la empleabilidad (Perilleux, 2008) y el empresario de sí (Foucault, 2007; Alemán, 2016, entre otros).
Se espera caracterizar los sentidos que asume el trabajo y, eventualmente, reconocer tipologías y su relación con las valoraciones sobre las condiciones de empleo y trabajo precarizado, a partir del análisis de tres sub-poblaciones de jóvenes trabajadores de sectores medios de CABA-GBA: a.- trabajadores de las plataformas digitales de reparto; b.- becarios de CONICET, c.- jóvenes autodenominados “emprendedores”. Asimismo, es objetivo de este estudio establecer la relación entre las variables “sentido/significación del trabajo” y “valoración sobre las condiciones de empleo y de trabajo precarizado” con la “dialéctica sufrimiento-placer en el trabajo”.
En diálogo con lo anterior, y como contexto de interpretación, otro producto esperado es una caracterización del modo en que estas sub-poblaciones son significadas por los discursos de la prensa escrita en el periodo 2016-2020.
Trabajo de cuidado y división social y sexual del trabajo: un estudio de las trabajadoras de casas particulares
Convocatoria Amílcar Herrera 2020-2021
Directora
Miriam Wlosko
Integrantes: Ana Moreno, Mónica Fernández, Candela Ruiz Díaz, Carla Olivieri, Claudia González, Valeria Pujol Buch, Yanina Lepore (Becaria), Camila Ortiz (Adscripta), Ana Reguera (Adscripta). Hernán Palermo (investigador invitado), Nora Goren (investigadora invitada)
El proyecto se dirige a indagar el trabajo de cuidados remunerado de las trabajadoras de casas particulares (TCP). Este incluye tareas de cuidado directo, personal y relacional (cuidar o atender personas), e indirecto (cocinar y limpiar, etc.); y puede ser eventual o continuo. En todo el mundo, las ocupaciones del cuidado se concentran en los sectores de salud, educación y el servicio doméstico, estando mayoritariamente a cargo de mujeres pobres. Ocupación en la que las desigualdades de clase se entrelazan con las de género y raza, es económica y socialmente devaluada, suele decodificarse como tarea natural de las mujeres. Aunque en el año 2013 se sancionó en Argentina la ley que regula el contrato de trabajo del sector, este posee salarios magros, gran rotación y altísimas tasas de informalidad.
Partiendo del supuesto de que el trabajo de las TCP constituye un analizador privilegiado de la articulación trabajo-género-clase-raza, este proyecto se focaliza en la producción/reproducción de los cuidados y de la división social/sexual del trabajo. Se trata de indagar la materialidad del trabajo, así como las habilidades cognitivas, relacionales y afectivo-emocionales puestas en juego en la labor de las TCP. Interesa asimismo explorar las estrategias de subordinación (familiarización/alterización) y resistencia que se ponen en juego en el marco de una labor que se despliega en el marco de relaciones altamente personalizadas. A diferencia de los abordajes sociológicos de la problemática, este proyecto focaliza el trabajo vivo desde los aportes de la Psicodinámica del trabajo y la perspectiva del Care.
La precariedad de las condiciones de trabajo, junto con el peso del sector en la estructura ocupacional y entre las mujeres de sectores populares, amerita un desarrollo en profundidad de su trabajo, que contribuya a desinvisibilizar su situación. Asimismo, desde un punto de vista teórico conceptual, interesa desplegar las problemáticas vinculadas con el trabajo de cuidados a partir de la exploración de esta población laboral específica.
FINALIZADAS
Informe sobre la situación laboral de las trabajadoras de casas particulares en situación de pandemia COVID-19
Hernán Palermo, Miriam Wlosko y Verónica Casas
El estudio fue realizado por Miriam Wlosko coordinadora del Programa de Salud, subjetividad y Trabajo de la Universidad Nacional de Lanús, Hernán Palermo del Centro de Estudios e investigaciones laborales (CEIL) del CONICET y Verónica Casas, Becaria doctoral deñ CEIL CONICET.
Para conocer la situación laboral de estas trabajadoras en el contexto de aislamiento social, Se realizó una encuesta a 635 trabajadoras de casas particulares, es decir, quienes realizan tareas de limpieza general y de cuidado de personas. La misma fue distribuida por las redes sociales y respondida por 635 personas, casi todas mujeres (99,4%), de las cuales la mayor parte vive en zonas metropolitanas de Buenos Aires (67,2% en la Provincia de Buenos Aires y 11.2% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y el resto se distribuye en distintas regiones de la Argentina.
Quienes respondieron la encuesta tienen entre 20 y 71 años, aunque una parte importante (37.8%) tiene entre 40 y 49 años y otra entre 30 y 39 años (27, 4%). Una mayoría (85,5 %) tiene hijos/as, de los cuales más de la mitad (63,1%) tiene edad escolar.
El relevamiento dio cuenta de una serie situaciones críticas en relación a la situación laboral de estas trabajadoras: entre 5 y 6 de cada 10 trabajadoras encuestadas (56%) empeoró su situación laboral a partir del aislamiento social preventivo y obligatorio. Las formas en que se vio afectada su situación laboral son diversas: despidos, reducción salarial, falta de pago de salario, vacaciones anticipadas, cambios de categoría, etc. La encuesta mostró asimismo que a pesar de las difíciles condiciones de subsistencia, la gran mayoría de las trabajadoras dijo no estar asistiendo a su trabajo (82.2%), aunque un 17,8% si lo hace. De los distintos datos que surgen de la encuesta, cabe resaltar que:
1. Entre las trabajadoras que siguen asistiendo a trabajar, son pocas (3.4%) las que efectivamente cuidan y asisten personas (es decir, las que están exceptuadas por ley). Se verifica en numerosos casos que los empleadores/as han asumido como estrategia el cambio de categoría de las trabajadoras para que estas asistan aunque no realicen tareas de cuidado.
2. A pesar de que por ley los empleadores/as deben seguir abonando, sólo 33% de las trabajadoras han percibido su salario.
3. Casi la mitad de las trabajadoras que respondieron la encuesta no tiene ningún ingreso extra (46.6%), aunque el 55,7% de las trabajadoras cobró el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Al consultar a las trabajadoras si querían comentar algo sobre su situación laboral, emerge con crudeza, el modo en que la pandemia agudiza la precariedad estructural del sector – más del 75% de las trabajadoras de casas particulares no están registradas – exponiendo a muchas a situaciones de inermidad y de violencia social.
Entre el despido y la precarización: configuraciones laborales y salud mental, a partir de los procesos de reorganización laboral recientes en la Argentina
Convocatoria Oscar Varsavsky 2018-2019
Directora
Cecilia Ros
Codirectora
Miriam Wlosko
Integrantes: Alejandro Wilner, Gabriela Zunino, Valeria Pujol, Carla Pierri (Becaria)
Los despidos masivos que caracterizaron el periodo 2015-2019 en Argentina se enmarcaron en una estrategia más amplia, orientada a reducir el costo laboral de la mano de obra, anular derechos sociales y laborales, e imponer una nueva “cultura” del trabajo en el país que – en 2015 - tenía unió de los mejores salarios y la tasa más alta de sindicalización del continente. Se trató de un proceso de disciplinamiento cuyo objetivo central fue la fabricación de precarios/as y más en general, de existencias precarias que además de padecer la precariedad, la acepten y se resignen a ella. En este contexto, el trabajo precario constituye una herramienta central para producir el “autodisciplinamiento por el pánico” (Dejours, 2006) y hacer efectiva la amenaza de desocupación, que funciona sobreimplicando al trabajador.
Se partió de concebir a la precarización laboral no sólo vinculada a las nociones de trabajo informal, trabajo precario y trabajo no registrado - que llevaba a una división dual entre empleo precario/no precario – sino articulada a la de “grados de precariedad” (Fernández Massi, 2014), que incluye no sólo la precarización del empleo sino también a la precarización del trabajo (Paugam, 2015).
El proyecto tuvo como objetivo general explorar y caracterizar diversas modalidades de precarización laboral a fin de identificar su impacto en diversas dimensiones de la salud / salud mental.
Se trató de un estudio de tipo descriptivo-correlacional y de muestras extensivas. Para ello, se diseñó un cuestionario (N=605) que además de relevar las condiciones de empleo y de trabajo incluyó el SRQ_20 (escala de auto-reporte elaborado por la OMS para la detección de sintomatología vinculada con la salud/salud mental), y el Inventario para la depresión de Beck (instrumento utilizado internacionalmente para cuantificar los síntomas depresivos en poblaciones normales y clínicas, tanto en la práctica profesional como en la investigativa).
Asimismo, se relevó un corpus de artículos publicados en cuatro medios (Clarín; La Nación, Página 12 y Anred) entre enero de 2016 y diciembre de 2018 en torno a: los conflictos laborales, las medidas de fuerza y sanciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en lo referido al empleo (sobre un corpus compuesto por 134 artículos: 144 de febrero 2016 y 90 de mayo 2018).
Salud mental y subjetividad en despedidos y sobrevivientes. Un estudio cuanti-cualitativo sobre el impacto psicosocial de las reestructuraciones laborales en Argentina
Convocatoria Amílcar Herrera 2017-2018
Directora
Miriam Wlosko
Codirectora
Cecilia Ros
Integrantes: Gabriela Zunino, Valeria Pujol, Candela Ruiz Díaz, María Isabel Di Rado, Verónica Benedetto (Becaria)
El proyecto tuvo como objetivo explorar y describir el impacto de las reestructuraciones con reducción de personal en las organizaciones de trabajo sobre la salud y la subjetividad de individuos y colectivos.
Para ello, analizó en dos poblaciones empíricas - despedidos/as y “sobrevivientes” (quienes siguen trabajando en organizaciones en las que ha habido despidos)-: 1. los procesos de reestructuración/despido experimentados, y 2. el impacto de dichos procesos en la subjetividad y la salud/ salud mental.
Se partió del supuesto que los despidos masivos tienen como propósito reducir el costo laboral de la mano de obra Argentina y disciplinar a los trabajadores. Los despidos son parte de una estrategia que implica la reestructuración/redimensionamiento de empresas, junto con la implementación de modalidades manageriales que instrumentalizan la amenaza de despido, la precarización, el amedrentamiento, el acoso y la reeducación de los trabajadores bajo una nueva cultura del trabajo.
El estudio se orientó a profundizar las experiencias de los procesos de reestructuración/despidos a través de entrevistas individuales y colectivas, a fin de identificar las formas que asume el impacto individual y colectivo de las estrategias de disciplinamiento puestas en marcha.
Despidos masivos en argentina: caracterización de la situación y análisis del impacto sobre la salud física y mental (2015-2016)
Desde fines de 2015 a noviembre de 2016, más de 230.000 trabajadores perdieron su empleo o fueron suspendidos en Argentina, generándose un intenso proceso recesivo y regresivo sólo comparable a lo acontecido en 1976 (en términos distributivos) y a lo observado entre 1998 y 2002 (en materia de destrucción masiva de puestos de trabajo). En este contexto particular, el objetivo de la presente investigación se dirige a: 1) caracterizar sectorial e institucionalmente dicha dinámica, combinando fuentes de información complementarias provenientes de cámaras empresariales, medios masivos de comunicación, registros administrativos oficiales y organizaciones sindicales; y 2) realizar una primera evaluación del impacto de este proceso sobre la salud física y mental de la población afectada, en base a más de 450 encuestas a trabajadores despedidos entre noviembre de 2015 y junio de 2016.
Entre los principales resultados se destaca que de los 232.286 trabajadores despedidos o suspendidos en Argentina en los últimos 12 meses, el 70% corresponde al sector privado, provenientes principalmente de la construcción y la industria (y en ella, mayoritariamente de firmas metalmecánicas y textiles). Este acelerado proceso de destrucción masiva de puestos de trabajo, sin precedentes desde la crisis de la Convertibilidad, no sólo ha incrementado sensiblemente el desempleo, la pobreza y la desigualdad, sino que también ha derivado en un significativo deterioro de los indicadores de salud física y mental (más elevado incluso que el esperable de la literatura especializada), principalmente entre mujeres mayores de 45 años, jefas de hogar y que están a cargo de familias numerosas. En estos sub-grupos poblacionales se observa, entre otros resultados, una caída de hasta el 46% de la autopercepción relativa al estado de salud física, un aumento de hasta el 436% de los problemas de salud mental, y la triplicación de personas que tienen fantasías de suicidio. La magnitud de estos efectos y la masividad del fenómeno examinado dan lugar a la emergencia de un severo problema epidemiológico con daños potencialmente irreversibles.
Palabras clave: Despidos masivos, Argentina, salud física, salud mental.
Management, organización de trabajo y procesos de subjetivación en docentes-investigadores de tiempo completo de universidades nacionales
Convocatoria Amílcar Herrera 2015-2016
Directora
Cecilia Ros
Codirectora
Miriam Wlosko
Integrantes: Juan Besse, Lucila Miramontes, Gabriela Molina, Isabel Di Rado, Patricio Nusshold (investigador externo), Verónica Benedetto (Becaria de posgrado)
En los últimos años se han incrementado los estudios sobre los efectos que generan los cambios en la relación capital-trabajo iniciada hace 30 años en las formas de organización del trabajo (Neffa 2003; Durand 2004, Sotelo 2003, De-la-Garza 2011), cobrando relevancia entre ellas las nuevas modalidades de gestión o management (Boltanski & Chiapello, 2002; Le Goff, 1995).
En el marco del modelo neoliberal de finales de los ´80, emerge asimismo la globalización/ internacionalización académica, fenómeno que se evidencia en los 90´. La producción de conocimiento mundialmente integrado, una nueva división global del trabajo de investigación y la integración de redes nacionales e internacionales de producción académica son algunos de sus efectos (Dabat, 2002).
Estas transformaciones se acompañaron de una intensa reformulación de las tecnologías de gestión o manageriales del trabajo de investigación (búsqueda del resultado, el ascenso por mérito, la gestión por proyecto, obsesión evaluativa) cuyas consecuencias políticas, organizativas e individuales aún requieren ser analizadas (De Gaulejac, 2012).
En un contexto de creciente profesionalización de la docencia universitaria, donde el peso de la investigación en su ejercicio es central, este proyecto se propuso estudiar la inclusión del Management en la organización del trabajo académico y sus consecuencias en la subjetividad de los docentes-investigadores: la aceptación o resistencia individual y colectiva de las reglas de la organización del trabajo, las reformulaciones o modulaciones de las mismas en el proceso de trabajo real, así como las formas de malestar que registran.
Se realizó para ello un abordaje cualitativo a través de entrevistas a docentes-investigadorxs formados pertenecientes a los campos de las ciencias sociales y humanas de universidades nacionales de CABA y GBA.
Management, organización de trabajo y violencia laboral en trabajadores del sector supermercadista de CABA
Convocatoria Amílcar Herrera 2013-2014
Directora
Miriam Wlosko
Codirectora
Cecilia Ros
Integrantes: Sergio Muskats; Guillermo Macías, Diego Picotto, Cristian Varela, Patricio Nusshold (investigador externo), Verónica Benedetto (Becaria de posgrado)
Violencia Laboral. Un estudio de prevalencia en distintas poblaciones laborales del sector servicios privados
Convocatoria Amílcar Herrera 2010-2012
Directora
Miriam Wlosko
Codirectora
Cecilia Ros
Integrantes: Sergio Muskats; María Teresa Lodieu, Guillermo Macías. Alumna: Livia Lissi.
De acuerdo con diversas publicaciones la violencia en el trabajo aumenta en todo el mundo y en algunos países alcanza niveles de epidemia, en lo que se refiere a prácticas como la intimidación, el hostigamiento sistemático, las amenazas por parte de compañeros, el acoso sexual y los homicidios.
El elemento básico que fundamentó la relevancia cognitiva de este estudio fue la falta de información respecto del fenómeno de Violencia Laboral en nuestro país. Esto, a pesar de que en la Argentina se han sancionado diversas leyes provinciales y municipales que legislan sobre diversos aspectos vinculados a la Violencia Laboral; y que existen varios proyectos de ley nacional sobre Violencia Laboral.
Por lo antedicho, la investigación tuvo como propósito avanzar en la producción de información sistemática respecto de la prevalencia de los fenómenos de Violencia Laboral en nuestro medio.
Prosiguiendo la línea de investigación que se venía desarrollando en el Programa de Salud y Trabajo de la Universidad Nacional de Lanús, este proyecto se propuso avanzar en la investigación de la Violencia Laboral de diversos sectores laborales conjuntamente con la Oficina de Asesoramiento para la Violencia Laboral (OAVL) del Ministerio de Trabajo de la Nación. Se trató de un diseño descriptivo, mediante la evaluación sistemática y extensiva de los fenómenos de violencia laboral y acoso en cuatro poblaciones laborales de la C.A.B.A., del GBA y de la Pcia. de Bs. As.: trabajadores de call center, de supermercados, de geriátricos y de clínicas del sector privado.
Violencia Laboral en el sector salud: el caso de enfermería del sector público
Convocatoria Amílcar Herrera 2007-2010
Directora
Miriam Wlosko
Codirectora
Cecilia Ros
Integrantes: María Teresa Lodieu, Sergio Muskats, Ester Armand Ugon, Emilce Cassinelli
La investigación tuvo como objetivos principales: a) explorar y describir los tipos y modalidades en que se presenta la Violencia Laboral en el personal de enfermería del sector público, b) Indagar las significaciones acerca de violencia laboral en esta población laboral; c) explorar y describir los principales factores de generación de violencia laboral; d) identificar las dinámicas que subyacen a la generación de violencia laboral y construir tipologías de las mismas.
La selección de la población se vinculó con un criterio de relevancia epidemiológica, ya que aunque la violencia laboral afecta a todos los sectores y categorías de trabajadores, la literatura muestra que el sector salud es el que posee mayor riesgo de exposición; y dentro de éste la cuarta parte de la violencia en los lugares de trabajo se efectúa en el sector de enfermería.
En este estudio, el nivel de análisis de los fenómenos de V.L. no se focalizó en las estructuras de personalidad (“personalidad perversa”, perfil del “acosador”, “perfil de la víctima”, etc.), sino en las modalidades que adquieren las relaciones sociales en el trabajo y, específicamente, la organización del trabajo, la cual puede generar modalidades específicas de funcionamientos subjetivos. Para ello, el diseño supuso dos etapas. Una primera, exploratoria, con el fin de indagar los modos en que la población en estudio significaba, representaba y narraba los fenómenos ligados con la "Violencia Laboral". Para ello, se tomaron entrevistas individuales en profundidad a enfermeros que fueron objeto de violencia laboral o testigos directos de la misma. Una segunda, de tipo descriptiva, orientada a la identificación de las dinámicas generadoras de violencia laboral en la población en estudio, a partir de las cuales se construyeron tipologías.
(2020) Palermo, Hernán; Wlosko, Miriam y Casas, Verónica: (2020) Informe Preliminar sobre la Encuesta a Trabajadoras de casas particulares en situación de pandemia de Covid 19. Trabajo de investigación conjunta entre el Programa de Salud subjetividad y trabajo –UNLa y CEIL – CONICET. Accesible en DOI: https://www.doi.org/10.13140/RG.2.2.34859.46881
(2019) Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia (comps. y coords.) El trabajo: entre el placer y el sufrimiento. Aportes desde la Psicodinámica del Trabajo”, Edunla. (Págs.73-117) Disponible en DOI https://www.doi.org/10.18294/rdi.2019.176525
(2019) Ros, Cecilia, y Wlosko, Miriam:Trabajo y producción subjetiva en docentes investigadores de universidades nacionales. En el libro “Trabajo y capitalismo: relaciones y colisiones sociales”, coordinado por Alberto Bialakowsky, Ricardo Antunes, Francisco Pucci, Mariela Quiñones. ALAS, CLACSO. Teseo, Buenos Aires, Argentina, Editorial Teseo (388 Págs) 9789877232189 (págs. 255- 278). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191024033521/Trabajo_y_capitalismo.pdf
2018: Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia: La profesión enfermera y el trabajo de cuidado. Puntuaciones de investigación a la luz de la Psicodinámica del Trabajo y la teoría del care. En: Bourgeaud Garciandia, N. (Comp.): El trabajo de cuidado, Fundación Medifé. Buenos Aires, 2018. (Págs 161- 183) 218 págs. totales. ISBN 978-987-46843-0-1- Disponible en: https://www.fundacionmedife.com.ar/el-trabajo-de-cuidado
(2017): Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia: “Despedidos masivos: disciplinamiento laboral y violencia. Estudio de su impacto en la salud mental”. En: Panorama y experiencia de psicología organizacional y del trabajo. La experiencia de la Red Iberoamericana de Psicología Organizacional y del Trabajo - RIPOT en Iberoamérica. Compiladores: Rentería Pérez, E., Cujar, A. y Botero Sarassa, J (Comps.) Universidad del Valle, Programa Editorial. ISBN-PDF: 978-958-765-563-6 Cali, Colombia, octubre 2017 (pág. 157-158). Disponible en: http://hdl.handle.net/10893/10566
2017: Wlosko, Miriam: Métodos de organización del trabajo, racionalidad neoliberal y salud mental. En Revista Salud Mental y Comunidad, Año 4, Nº 4 - Agosto de 2017 Sección Debates. Universidad Nacional de Lanús. ISSN Formato Impreso: 2250-5768 - ISSN En línea: 2250-6713. (Págs 95-99). Disponible en: http://www.unla.edu.ar/centros/centro-de-salud-mental-comunitaria/revista-salud-mental-y-comunidad/numeros-publicados/salud-mental-y-comunidad-nro-4
2016 : Wlosko, Miriam : «Les politiques de la mémoire et les travailleurs disparus durant la dictature en Argentine », Travailler, 2016, 36 : 173-188. ISSN : 1620-5340 ; vol numéro 36: 210 pages. Resumen disponible en : https://www.cairn.info/revue-travailler-2016-2-page-173.htm?contenu=resume
2015: Wlosko, Miriam: “Clínica de los procesos subjetivos en relación al trabajo: el abordaje de la Psicodinámica del Trabajo”. En Revista VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría 2015, Vol. XXVI, N 124, Nov/Dic 2015, (págs.: 417-426) ISSN: 0327-6139- Disponible en: http://www.editorialpolemos.com.ar/vertex124.php
2015: Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia: “Violencias en relación al trabajo: Consideraciones teórico-metodológicas a la luz de experiencias de investigación”. En Godoy, L. y Ansoleaga, E. (Comp.) Un campo en tensión o tensión entre campos: psicología de las organizaciones y del trabajo en Iberoamérica. Ril Editores, Santiago de Chile. (págs.471-484) ISBN: 9789560102287
2015: Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia: “El caso de la extraña desaparición de la violencia laboral. Management y dispositivo sindical en empresas de supermercados”. En: Pujol, A. y Gutiérrez, M.I. (Comp.): Trabajo y Subjetividad. Indagaciones clínicas. Simposio TAS 2014 - Universidad Nacional de Córdoba E-book ISBN 978-987-29270-3-5 (págs. 43-54). Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2323
2015: Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia: “El trabajo del cuidado en el sector salud desde la psicodinámica del trabajo y la perspectiva del care: Entrevista a Pascale Molinier. Miriam Wlosko y Cecilia Ros”. En revista Salud colect. [online]. 2015, vol.11, n.3 pp. 445-454. ISSN 1851-8265. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.728.
2014: Wlosko, Miriam: “Malestar y sufrimiento en el trabajo: el frágil equilibrio”. En: Stecher, A. & Godoy, L. (Eds.) Transformaciones del Trabajo, Subjetividad e identidades. Lecturas Psicosociales desde Chile y América Latina. Ril Editores, Santiago de Chile. ISBN 978-956-01-0087-0 (392 págs.) (Págs. 343 a 367).
2013: Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia; “Prevalencia de Violencia Laboral en trabajadores de cuatro poblaciones del sector servicios”. Publicado en las Memorias del 11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo ASET: El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes.7, 8 y 9 de Agosto, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Publicado en Memorias del Congreso: ISBN 978-987-98870-6-6. Disponible en: https://www.aset.org.ar/2013/resumenes/r10_Wlosko.pdf
2013: Ansoleaga Moreno, Elisa, Artaza Barrios, Osvaldo y Wlosko, Miriam: “Un nuevo panorama epidemiológico en la salud de los trabajadores”. En: Cobertura Universal En Salud: Lecciones internacionales aprendidas y elementos para su consolidación en México.México: Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS México, 2013. ISBN 978-92-75-31786-0 – (379 págs.) Capitulo: Págs. 77-88. Disponible aquí: https://iris.paho.org/handle/10665.2/6293
2013:Wlosko, Miriam: “Violencia laboral y organización del trabajo: Reflexiones en torno al caso del personal de enfermería”. En: Garaño, P, Zelaschi, C. y Amable, M. (Comps.): "Trabajo y Salud Mental. El trabajo, las instituciones y la subjetividad”. Editorial Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba, Argentina, 2013. ISBN: 978-987-688-036-7 (págs. 129 a 155) (págs. totales: 274)
2013: Besse, Juan y Wlosko, Miriam: “Memorias del trabajo, trabajos de la memoria” En: Memoria y Trabajadores. Cuadernos de Trabajo N 2. Centro de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde, Edunla. ISBN 978-987-1987-13-9 (Págs 9-20). Disponible en: http://ijdh.unla.edu.ar/publicaciones-detalle/32/cuaderno-de-trabajo-n-2-memoria-y-trabajadores
2013: Wlosko, Miriam: “Malestar y sufrimiento en el trabajo: De la fragilización a la catástrofe psíquica”. En: Ana Magnólia Mendes, Álvaro Roberto Crespo Merlo & Rosangela Dutra De Moraes (Comps): O Sujeito no Trabalho. Entre a Saude e a Patología. Coleção de Psicodinâmica e Clínica do Trabalho, Editora Juruá, Curitiba, Brasil. ISBN: 978-85-362-4094-7. (págs. 149-175).
2012: Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia: “Violencia Laboral en el sector salud: Abordajes conceptuales y resultados de investigación en personal de enfermería en la Argentina”. En: Personas Cuidando Personas: Ser Humano y Trabajo en salud. Representación OPS/OMS Chile/Facultad De Psicología Universidad Diego Portales, Chile. ISBN: 978-92-75-31695-5(págs. 211-230) Disponible en: http://new.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&Itemid=329&limitstart=10
2010: Wlosko, Miriam: “Las cosas del cuidar: relaciones de género, trabajo y enfermería”. En: Franco, S. Y Vásquez Echeverría, A. (Eds.): Trabajo y gobierno de las organizaciones: Campo de producción y contradicciones. UdelaR y Psicolibros Universitario. ISBN 978-9974-8260-0-7. Junio 2010, Montevideo. (Págs. 241-256)
2010: Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia: “La organización de trabajo como generadora de violencia laboral en la enfermería”.En: Ana Magnólia Mendes (Comp.): Violência no trabalho: perspectivas da psicodinâmica, da ergonomia e da sociologia clínica. Ed. Editora Mackenzie São Paulo. ISBN: 978.85.7916045-5 (pp. 173 a 198)
2009: Wlosko, Miriam: “La construcción de la violencia y el acoso laboral: artefactos conceptuales y dispositivos ideológicos” En: Wittke, T. & Melogno, P. (Comps) Producción de la Subjetividad en la organización del Trabajo. Editado por Psicolibros Universitario, Montevideo, 2009. ISBN 978-9974-8167-5-6 (Págs. 337-352)
2009: Ros, Cecilia: “Violencia y conflictividad en los colectivos laborales”. En: Wittke, T. & Melogno, P. (Comps) Producción de la Subjetividad en la organización del Trabajo. Editado por Psicolibros Universitario, Montevideo, 2009.ISBN:978-9974-8167-5-6.
2008: Wlosko, Miriam y Ros, Cecilia: “Violencia Laboral y organización del trabajo en personal de enfermería”. En: "Crítica de la Cultura Organizacional. Claves para cambiar la Organización del Trabajo". (Varios Autores). Editado por el Área de Psicología del Trabajo y sus organizaciones, Facultad de Psicología, Udelar y Ed. Psicolibros. ISBN 978-9974-8120-3-1, Mayo 2008. Montevideo. (Págs. 490-511)
2006: Ros, Cecilia: “El colectivo laboral: un agente de salud”. En: Elina Dabas (comp.) Viviendo redes. Experiencias y estratégias para fortalecer la trama social. Editorial CICCUS. Buenos Aires (Págs.235-252)