A mediados de julio falleció Emiliano Galende. Desde el 2011 hasta ese momento, Emiliano fue Director de la revista Salud Mental y Comunidad. Sin dudas que nos deja un vacío enorme. Su historia es también la de la Salud Mental Comunitaria en nuestra región. Pero si hay algo de lo que en su vida pudo dar cuenta es de un legado vasto y transformador.
Emiliano fue integrante y motor de los diversos espacios y propuestas relacionadas a la educación y a la investigación en Salud Mental Comunitaria en la Universidad Nacional de Lanús. En 1997 fundó la Maestría en Salud Mental Comunitaria, y desde el año 2002, mediante un subsidio de la Unión Europea desarrolló un programa internacional de Doctorado en Salud Mental Comunitaria. Entre los años 2005 y 2009 implementó la Especialización en el mismo tema. Con este impulso, en 2013 se creó el Centro de Salud Mental Comunitaria “Mauricio Goldenberg”, que tuvo como antecedente el Área de Salud Mental Comunitaria, creada a fines del año 2006, integrando las diferentes actividades que se venían realizando desde 1997. Entre todas estas actividades, en 2011 llegó el primer número de la revista Salud Mental y Comunidad, la cual desde hacía tiempo estaba en los planes del grupo docente e investigadores de la Universidad Nacional de Lanús, que Emiliano dirigió hasta sus últimos días. Estos proyectos y acciones tuvieron y aún tienen como objetivo la modificación de las prácticas de abordaje en salud mental.
En su recuerdo, este número de Salud Mental y Comunidad abre con un editorial colectivo en homenaje a Emiliano Galende, acompañado de textos de colegas, familiares y discípulos que destacan su legado intelectual y humano.
Además, como siempre, este número reúne una amplia variedad de aportes que combinan memoria, reflexión crítica y experiencias en salud mental comunitaria.
En la sección Artículos, se presentan investigaciones sobre violencias sexuales en contextos psiquiátricos, la internación en hospitales generales, lógicas manicomiales más allá de los muros, y experiencias de dispositivos terapéuticos en la vida cotidiana, así como prácticas comunitarias en barrios urbanos.
La sección Relatos de experiencia ofrece testimonios y prácticas situadas: celebraciones como actos de resistencia, experiencias comunitarias en Montevideo, intervenciones con adolescentes y reflexiones desde el trabajo social holístico.
En Debates y Perspectivas, se discuten propuestas de gestión municipal en tiempos de crueldad, mutaciones de sensibilidades contemporáneas, y los vínculos entre salud mental, lazo social y memoria colectiva en Argentina.
Finalmente, la revista incluye reseñas de libros, tesis y producciones que amplían la mirada crítica, con énfasis en derechos humanos, prácticas comunitarias y narrativas juveniles.
HACER CLICK AQUÍ PARA ACCEDER AL NÚMERO 18.
HACER CLICK AQUÍ PARA VER TODA LA COLECCIÓN Y/O SUSCRIBIRSE.